Mostrando entradas con la etiqueta Temas para aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas para aprender. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2014

Como hacer un manejo sostenible de la basura

Nuestro país se ha ido desarrollando a través de los años, en varios ámbitos sociales y económicos, pero dicho desarrollo no ha sido similar en cuanto a nuestra cultura de generación, manejo y disposición final de la basura. 

Nuestra población no cuenta con una educación de calidad entorno a la realidad de la problemática de la basura en las comunidades; la gente sigue generando cada vez más cantidad de basura, y simplemente buscan un sitio donde tirarla, trasladando el problema desde sus hogares hasta un punto al que llaman "vertedero".

En República Dominicana hay contabilizados más de 350 vertederos a cielo abierto, e incontables puntos improvisados donde la gente tira sus fundas de basura, en cualquier esquina de nuestras calles y vecindarios. Esto convierte nuestro panorama en un basurero gigante, con basura en cualquier dirección que colocamos la vista, multiplicando los vectores de plagas, humaredas de incendios por doquier, contaminación de acuíferos, y disminución de extensiones de terrenos aprovechables. Por eso en las encuestas que se realizan a los turistas que nos visitan, a su salida del país, siempre surge el punto de la cantidad de basura que los deja mal impresionados.

Nuestros vertederos son únicamente centros de acumulación de basura, de los cuales no se obtiene ningún beneficio para la ciudadanía en general, y por el contrario, solo impactos negativos provienen de ellos, debido a la forma tradicional como los manejamos.

Hoy en dia en todas las sociedades civilizadas, la basura es fuente de múltiples beneficios y empleos directos e indirectos, debido a un trabajo conjunto entre la sociedad y las autoridades municipales. Para lograr ésto se requiere de la responsabilidad de todos, empezando por nosotros los consumidores que somos los que generamos la basura; nuestra responsabilidad consiste en clasificar la basura desde la fuente (desde nuestros hogares) separando la basura orgánica de la inorgánica.

Una vez conseguido éste cambio positivo en nuestra cultura en el manejo de la basura, entonces interviene la responsabilidad de las autoridades municipales y gubernamentales, creando las infraestructuras y normativas necesarias para garantizar la correcta disposición final de dichos desechos.

Recientemente fue publicada la "Política Nacional de Manejo de Desechos Sólidos Municipales", con lo que el Ministerio de Medio Ambiente pretende normalizar la gestión en cada municipio; dejando pendiente la parte correspondiente a la creación de las infraestructuras necesarias para transformar los vertederos, dándoles un plazo de 6 meses a las alcaldías seleccionadas para que presenten sus propuestas.

Es nuestro interés desde éste medio, que las propuestas vayan en el sentido de transformar los vertederos actuales en verdaderos centros de recuperación y reprocesamiento de desechos sólidos municipales. Para conseguir ésto se debe trabajar en dos aspectos, primero con la basura inorgánica, estableciendo un reproceso de clasificación, selección y separación de los residuos sólidos en base a su composición: vidrio, metal, plástico, cartón y papel, etc.; una vez clasificados se deben reprocesar para agregarles valor y convertirlos en materia prima proveniente de reciclaje, la cual será vendida en el mercado local o internacional para generar divisas.

En cuanto a los desechos orgánicos, se deben construir rellenos sanitarios equipados con un eficiente sistema de contención y recolección de lixiviados y de gas metano, con el cual además de proteger los acuíferos, se va a generar gas natural que podrá utilizarse para la generación de energía eléctrica, convirtiendo el vertedero en autosuficiente.

En conjunto con ambos aspectos se debe implementar un efectivo sistema de gestión para el manejo de dicho centro, que contemple manuales, procedimientos e instrucciones estandarizados, que rijan la operación de cada proceso involucrado.

Deseamos que los municipios se orienten en éste sentido para eliminar la problemática de raíz y que el manejo de la basura genere beneficos sostenibles en el tiempo.

5 de agosto de 2013

Conozcan sobre el SIROCO

Nuestro país y todo el Caribe está recibiendo en ésta época del año, las partículas de arena que provienen del Sahara y se conocen como Siroco.

El siroco o jaloque es un viento del sudeste propio del mediterráneo, que viene desde el Sahara y llega a velocidades de huracán en el norte de África y el sur de Europa.

Surge de una masa de aire tropical, seca y cálida que es atraída hacia el norte por células de bajas presiones que se mueven hacia el este cruzando el mar Mediterráneo, con el viento originándose en los desiertos de Arabia o del Sáhara. El aire continental más seco y cálido se mezcla con el aire más fresco y húmedo del ciclón marítimo, y la circulación de las bajas presiones en sentido contrario a las agujas del reloj propulsa el aire mezclado hacia las costas del sur de Europa.

Normalmente lleva polvo rojo del Sáhara y está asociado con las tormentas y fuertes lluvias, el viento es muy fuerte, durante alrededor de 4 días. El siroco causa condiciones secas a lo largo de la costa norteña de África, tormentas en el mar Mediterráneo y tiempo húmedo y frío en Europa. La duración del siroco puede ser tan corto como sólo medio día, pero también puede durar varios días. Mucha gente atribuye problemas de salud al siroco bien debido al calor y al polvo a lo largo de las regiones costeras de África. El polvo dentro de los vientos del siroco pueden causar la abrasión en los instrumentos mecánicos y penetrar en los edificios.

Estos vientos, con velocidades de casi 100 km por hora, se producen generalmente durante el otoño y la primavera. Alcanzan sus máximos en marzo y noviembre cuando es muy cálido, con una velocidad máxima de alrededor de 100 km/h (55 nudos).

20 de noviembre de 2012

3 acciones para ser más ecológicos en nuestras oficinas


La tecnología moderna está ayudando también al permitirnos trabajar de maneras más inteligentes y flexibles. Aquí hay tres formas de reducir la huella de carbono de su oficina y ahorrar dinero:

1. Analice su traslado diario
Las Naciones Unidas predice que para el 2050, 6,5 billones de personas vivirán en zonas urbanas. ¡Eso es un montón de gente trasladándose diario al trabajo!
En lugar de conducir al trabajo todos los días, comparta el automóvil. Esto le ahorrará dinero y reducirá las emisiones de carbono. Hay muchas aplicaciones en el mercado para ayudarle a empezar.
¿Su empresa cuenta con un plan de bicicletas? Muchas lo hacen y permiten a los empleados a comprar una libre de impuestos y pagar eventualmente. Usted puede ahorrar dinero y hacer algo de ejercicio también.
Puedes ser que no sea práctico para todas las profesiones, pero también podría considerar trabajar desde casa parte del tiempo, lo que ahorraría en costos de viaje y reducir la contaminación.

2. Adopte prácticas de trabajo más inteligentes
Puede sonar trivial, pero usar menos papel es una victoria fácil. Un gran ahorro puede hacerse simplemente mediante al ajustar todas las impresoras para imprimir por ambos lados. Al hacer este cambio, la firma de abogados Arnold & Porter en Estados Unidos ha ahorrado 350.000 hojas de papel en un año, sin hacer mención de un gran monto de dinero.
Otros ahorros se pueden hacer mediante los ajustes de energía en su equipo de cómputo. ¿Sabía usted que simplemente apagando el monitor se ahorra un 70 por ciento de la energía de la computadora?

3. Adapte nuevas
Pregúntese a usted mismo, ¿es realmente necesario ir a esa reunión en Estados Unidos? Lo más probable es que su reunión pueda ser realizada fácilmente por video o teleconferencia, y de repente el viaje de negocios largo y costoso ha sido cambiado por una alternativa rápida en una fracción del costo.
En 2010, Vodafone UK hizo un recorte en el presupuesto de viajes del personal en un 26 por ciento (equivalente a 3.500 vuelos o 617 toneladas de CO2) gracias al uso de tecnologías más inteligentes y cambiando la manera de trabajar del personal.

Al adoptar prácticas como las que le hemos recomendado, también está adoptando elementos de flexibilidad en el trabajo.

16 de octubre de 2012

Guía para reforestar del Plan Quisqueya Verde

La guía para reforestar elaborada por el Plan Quisqueya Verde señala que reforestar es plantar árboles en terrenos donde antes existía bosque. Los lugares elegidos son generalmente montañas deforestadas afectadas por la erosión donde nacen arroyos y ríos y lugares en los que se quiere restaurar, mejorar y conservar el paisaje. La siguiente guía del PQV es ideal para aquellos que deseen reforestar de manera regular y no cuentan con la asistencia oficial o no conocen la forma correcta de hacerlo.

Cómo plantar un árbol?

Las plántulas se suministrarán en fundas o con la raíz dirigida. Si le tocan plántulas del sistema de raíz dirigida:
1. Simplemente introduzca la plántula, lo más recto que pueda, en el hoyo que encontrará ya hecho. Este será un hoyo muy pequeño, para que solamente quepa el sistema radicular de la plántula; evite que las hojas queden enterradas.
2. Apriete la tierra con una espátula o trozo de madera para que la plántula quede firmemente plantada.

Si, en cambio, le tocan plántulas en fundas:
1. Comprima la plántula con ambas manos para evitar que la tierra se desmorone al quitar la funda.
2. Apóyela en el suelo y, con cuidado, quite la funda completamente; para hacerlo, simplemente rómpala de arriba hacia abajo, evitando estropear la plántula.
3. Coloque la plántula sin la funda en el hoyo que encontrará ya hecho; evite romper las raíces.
4. Cubra la parte radicular de la plántula con la tierra que hay alrededor del hoyo. Evite que las hojas de la plántula queden enterradas.
5. Apriete la tierra con los pies, para que la plántula quede firmemente plantada. No deje tirada en el suelo la funda que contenía la plántula.


-- Qué especies sembrar. Se les da prioridad a especies nativas y endémicas de la isla y a algunas introducidas. Prefiera sembrar mara, caoba, teca, algarrobo, uva de playa, tamarindo, limoncillo, pino criollo, cedro, roble, ceiba, cabirma, Juan Primero, guayacán, candelón, olivo, almendro y nogal.
-- Dónde sembrar. Este año las jornadas de reforestación serán intensivas en San José de Ocoa, Santiago Rodríguez, Duarte, Monseñor Nouel, Monte Plata, Bahoruco, Dabajón y Valverde.
-- Beneficios. La reforestación contribuye a proteger el suelo de la erosión, mantiene las diversas formas de vida animal y vegetal y ayuda a producir y conservar agua. Los árboles purifican el aire, ofrecen un ambiente más sano, más alimento y más riqueza forestal.

3 de octubre de 2012

Nuevos envases Tetra Pak certificados FSC

Cuando vean un envase Tetra Pak con éste simbolo FSC, significa que fueron fabricados a partir de pulpa hecha con madera de árboles provenientes de fincas de tala sostenible.

La certificación FSC proporciona un vínculo fidedigno entre la producción y el consumo de productos forestales, permitiendo que consumidores y empresas tomen decisiones de compra que representan un beneficio para las personas y el medio ambiente, y que además ofrecen un valor estratégico empresarial continuo.

Si quieren saber más sobre la certificación FSC hagan click AQUI

1 de octubre de 2012

Qué significa el logo "Eat TOASTY Be GREEN" de Quizno's

Mucha gente se pregunta qué significa éste logo en las servilletas y empaques de la cadena de restaurantes de comida rápida Quizno's.

La respuesta es que Quizno's tiene un compromiso mundial con el medio ambiente y todo el material gastable que suministran en sus órdenes, como servilletas, empaques, bolsas, etc., están hechas de fibras y materiales 100% reciclados, un 90% proviene del post-consumo, y todos han sido fabricados sin utilizar cloro ni ningún otro químico peligroso para el ambiente.

Se estima que con ésta práctica corporativa Quizno's salva anualmente alrededor de 40,000 árboles, 16 millones de galones de agua y 7 millones de yardas cúbicas de espacio en los vertederos.

Cada vez que vean éste logo ya saben lo que significa.

Para saber más pueden ir a la página de clickeando aqui Quizno's

7 de septiembre de 2012

Qué es el Golf Sostenible

Los campos de golf proliferan cada dia más en todos los países, y nosotros no escapamos de esta realidad deportiva y turística mundial. Nuestro país cuenta con varios campos de Golf de clase mundial, por su locación, diseño y belleza estructural.

Pero para fines ambientales, los campos de golf no han sido muy amigables que digamos. Cada campo de golf, en cada una de las fases de planificación, diseño, construcción, gestión y mantenimiento, presenta muchos aspectos que tradicionalmente han afectado al medio ambiente.

Una incorrecta elección del lugar, unas condiciones meteorológicas poco atractivas la mayor parte del año, una zona de delicada que demanda conservación integral, un acceso complicado, una región con importantes restos históricos, unos movimientos de tierra deficientes o unos perfiles mal moldeados, una desacertada elección del césped de juego o de las especies vegetales, el uso indebido de químicos y pesticidas, o un erróneo asesoramiento técnico son sólo algunos de los aspectos que pueden impactar el medio ambiente.

Es por ésto que desde hace unos años ha surgido el criterio del Golf Sostenible, que consiste en la capacidad de desarrollar de forma equilibrada desde un triple punto de vista social, económico y ecológico. Para cualquier nueva instalación de golf, el desarrollo sostenible (satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las necesidades futuras) debería ser enfocado desde tres ángulos:

Sostenibilidad económica: es rentable a corto y largo plazo. 
Sostenibilidad ambiental: es compatible con el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de recursos biológicos. 
Sostenibilidad cultural: incrementa el control de la gente sobre sus vidas, es compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas y fortalece la identidad de la Comunidad. 

A la hora de plantear un proyecto de campo de golf se deberían tener en cuenta varios aspectos en cuanto a su construcción inicial y posterior mantenimiento. Elementos técnicos como la valoración de los recursos hídricos disponibles y las necesidades de riego, la calidad de las aguas, la afección del campo sobre los ecosistemas de la zona (Flora y Fauna), las repercusiones sobre los distintos elementos paisajísticos, geológicos, geomorfológicos, históricos, culturales, arqueológicos, etc., presentes; y su necesaria integración, así como otros aspectos sociales y económicos igualmente importantes, deben ser valorados para tratar de asegurar el más alto nivel posible de sostenibilidad.

El punto más importante en la fase de operación del campo de golf es obtener su certificación GEO (Golf Environment Organisation), otorgada por ésta importante organización internacional que garantiza la eficiente gestión ambiental de dicho campo, y que sirve para comunicar y difundir la realización de estas actividades y la consecución de los objetivos ambientales con la intención de destacar la diferenciación de un club, campo o resort, o de una empresa de servicios, que apuestan por la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

22 de mayo de 2012

Consumo de los electrodomésticos en el hogar

En nuestro país la electricidad es el energético que más se consume en los hogares, sólo después del gas LP y la leña.
Debido a éste alto consumo de electricidad, hacemos mención de los espacios y aparatos que consumen más energía en los hogares; ésto con el objetivo de tomar las medidas necesarias para ahorrar energía.

En las viviendas que cuentan con climatización, el 44% de la electricidad se destina a la calefacción y acondicionador de aire; el 30% a iluminación y aparatos electrodomésticos; el 14% al refrigerador y al calentador de agua, y estufa el 9%.
Mientras que en los hogares sin climatización, el consumo promedio de electricidad es del 40% en iluminación, el 29% en refrigerador, el 13% en televisor, el 7% a otros electrodomésticos, el 6% a la plancha y el 5% a la lavadora de ropa.

Para entender mejor ésto, aqui les presentamos un cuadro comparativo preparado por la Comisión Nacional Para el Uso Eficiente de la Electricidad de Méjico, que ilustra muy fácilmente los diferentes consumos:




18 de abril de 2012

Qué es un generador de hidrógeno?


El agua es un elemento que se dispone en abundancia en la naturaleza que filtrada y descompuesta atómicamente nos entrega el Hidrogeno tan preciado por su alto poder calorífico de 27.900 Kcal/m3 (3 veces la del combustible fósil) y que al quemarse produce un residuo de vapor de agua (combustión limpia). Este combustible es el elemento que la alta tecnología nos permite utilizar para cualquier aplicación, ya sea, para uso doméstico, como para los vehículos.
La producción de este gas se realiza con el excedente de energía eléctrica de la vivienda o con algún tipo de generación exclusivo para obtener hidrógeno si la necesidad fuese mayor. El sistema consiste en un tanque de filtrado donde el agua común pasa a un tanque de evaporación; después a una serpentina de enfriado y condensación que envía el agua destilada a la cámara de electrólisis donde, por el aporte de corriente continua, se descompone el agua en hidrógeno y oxigeno que continúan en forma gaseosa separados.
Luego se comprimen los gases a alta presión, se los enfría y comprimen nuevamente para obtener hidrógeno y oxigeno líquidos que quedan almacenados en depósitos de alta presión. El combustible puede cargarse a un vehículo por medio de conexiones como las utilizadas para la carga de GNC. Con una pequeña modificación en los vehículos convencionales se pueden utilizar este combustible autogenerado permitiendo una autonomía 3 veces superior a la del gas natural y logrando una combustión limpia, libre de contaminantes, carbón, azufre, etc., logrando mayor duración del motor del mismo.
La producción de energía eléctrica es de tipo alternativo y el consumo se limpio por lo que nos da un sistema muy eficiente y ecológico. Si modificamos al vehículo, haciéndolo híbrido (eléctrico y a turbina hidrógeno) nos aportará un rendimiento seis (6) veces superior al de combustión de combustible fósil y motor convencional.

26 de marzo de 2012

Bioconstrucción

Reciben el nombre de bioconstrucción los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles.

El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Para ello se deben de tener en consideración:
  • Gestión del suelo
  • Gestión del agua
  • Gestión del aire
  • Gestión de la energía
  • Consumo y desarrollo local

Decálogo de la Bioconstrucción:
  1. Integración en su entorno más próximo.
  2. Diseño personalizado según las necesidades del usuario.
  3. Adecuada Orientación y distribución de espacios.
  4. Empleo de materiales saludables y biocompatibles.
  5. Optimización de recursos naturales.
  6. Implantación de sistemas y equipos para el ahorro.
  7. Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
  8. Programa de tratamiento de los elementos residuales.
  9. Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.

19 de marzo de 2012

Casas hechas con botellas de PET

En México ya es posible usar botellas de agua y refresco para construir casas.

Un investigador de la UAM Azcapotzalco creó viviendas que se construyen uniendo botellas de Poli Etilén Tereftalato (PET) con alambre.

“Estuvimos investigando y encontramos que el PET tiene resistencia estructural, resistencia térmica y aislamiento acústico, esa fue la razón por la que decidimos usar ese material”.

“Queda muy resistente y no tienes problemas de que sea un material combustible debido al aplanado que tiene de cemento arena”, señaló el doctor José Roberto García Chávez, especialista en arquitectura bioclimática y sustentable de la institución educativa.

Estudios realizados por el experto revelaron que mientras en el exterior la temperatura se ubicaba en entre 5 y 6 grados centígrados, dentro de la vivienda construida a base de PET se registraban 15 grados centígrados, esto debido a que el aire es un aislante térmico, explicó García Chávez.

Además, aseguró que este tipo de construcción tiene más resistencia en comparación con una de tabique o concreto debido a que entre los diferentes módulos de PET se colocan varillas, que actúan como un marco rígido que otorga alta resistencia a los sismos.

El proceso de construcción está diseñado para que cualquier persona, incluso mujeres y niños puedan colaborar.

Aprenda como hacerlo aqui

1 de febrero de 2012

Como hacer tu propio abono orgánico

El Vermicompostador de bandejas Lombribox es ideal para su uso en un entorno urbano, está pensado para poder aprovechar los residuos orgánicos y convertirlos en humus de lombriz, un abono orgánico de muy buena calidad.
Para ello dispone de varias bandejas perforadas (puede ser de 3, 4 o 5) que proporcionan las vías de paso entre las bandejas inferiores y las superiores, generando entre sí un espacio idóneo para que las Lombrices Rojas puedan producir un excelente Humus de Lombriz.

Dentro de las bandejas del vermicompostador introducimos las lombrices rojas californianas, que convierten los residuos de alimentos orgánicos en un rico abono. El vermicompost resultante, es uno de los abonos más ricos y nutritivos para las plantas, de ahí su elevado coste en los viveros.

También dispone de una bandeja de recogida de lixiviados, consiguiendo un abono líquido de elevada calidad una vez se ha diluido correctamente en agua.

Características:
- Las bandejas en las que se introcucen los gusanos son apilables, el compostador puede llevar 3, 4 o 5 bandejas.
- El volumen de trabajo para cada bandeja es de 36 x 36 x 12cm (aprox 7cm útiles), haciendo un total de 15 litros por bandeja. Para un vermicompostador de 5 bandejas serían 75 litros.
- Una bandeja soporta aproximadamente 5 kg de compost / lombrices / alimentos / humus de lombriz.
- Cada bandeja puede albergar alrededor de 1 kg de Lombrices Rojas, las cuales pueden consumir alrededor de 0,5 kg de alimentos de la cocina en una semana.
- El grosor de las paredes del contenedor es de entre 2'5 y 3 mm.
- El material del que está fabricado el vermicompostador es 100% Plástico Reciclado
- Peso: 10Kg

Lombrices rojas:
Esta variedad de lombrices rojas es la mejor para el compostaje en casa. Producen una gran cantidad de compost en sus hábitat natural como son hojas, estiércol, pilas de abono y en muchos otros materiales orgánicos en descomposición.
El kit se compone de 300-500 lombrices rojas, cantidad suficiente para comenzar el compostaje.

Puedes comprar el kit aqui

4 de noviembre de 2011

Como hacer BioDiesel casero ?

A pesar de que aún son una minoría, cada vez son más las personas que fabrican su propio biodiesel casero y lo utilizan para el funcionamiento de su automóvil en lugar de ir a la gasolinera. Aqui les enseñamos a preparar Bio-Diesel casero.

Lo primero es que deben tener especial cuidado a la hora de llevar a cabo este experimento ya que no es ningún tipo de juego.
Se deben cuidar los ojos, la piel y de los vapores que se emitan con la reacción, por ello se recomienda el uso de guantes, anteojos y delantal. Esta tarea se debe realizar en un lugar ventilado, evitar que participen los niños, eliminar previamente todos las fuentes de llamas o calor extremo que puedan estar encendidos (velas, estufa, etc.).

El biodiesel es un biocombustible líquido que se puede obtener a través de grasas vegetales, grasas animales o lípidos naturales. Éste se obtiene al someter al aceite vegetal a una reacción química denominada como "transesterificación".

Hoy hablaremos del proceso que se sigue a través del aceite de girasol, pueden utilizar el nuevo con el que será mucho más fácil pero caro, o el usado (de freidora) que finalmente es un beneficio para ti y para el medio ambiente.

Para preparar biodiesel, necesitas aceite (vegetal o animal) y metanol con sosa caústica disuelta (metóxido sódico). Mezclas ambos ingredientes y agitas durante varios minutos con una cuchara de acero, una vez lo has hecho, lo dejas reposar durante una hora. Finalmente comprobarás como la glicerina queda en el fondo. Lo ideal es separarlos mediante decantación, extrayendo el biodiesel a un recipiente y dejando la glicerina en el primer envase.

En el envase de la glicerina también se encontrarán compuestos como metanol, jabones y el catalizador usado. Se puede utilizar para hacer jabones.

El biodiesel obtenido aún no estaría listo para usar porque puede dañar el motor, hay que limpiarlo para extraer restos de hidróxido, metanol y jabones. Para lavar sólo necesitas añadir agua al biodiesel a través de una piedra amoladora y una bomba aireadora. El agua se irá al fondo y el biodiesel flotaría, gracias a las burbujas que produciría la bomba, éstas absorberían las impurezas.

Se han de realizar varios lavados, entre 3 y 4 hasta que el agua no se tiña. En el primero podrás comprobar como el agua se tiñe de blanco rápidamente debido a las impurezas que habría extraído del biodiesel.

Una vez terminado este proceso, vuelve a decantar el biodiesel a otro frasco limpio intentando no sacar agua y se repite el proceso de limpieza.

El último paso para que esté listo para usar, es quitar cualquier resto de agua que pueda tener el biodiesel. Para ello se calentará el biodiesel con cuidado y sin llama a 40-50º durante una o dos horas, después se deja reposar, y listo, ya puede usarse en tu vehículo diesel.

Para saber que el proceso se ha hecho bien, después del reposo debe adquirir una claridad asombrosa amarillo pálido.

Fuente

24 de octubre de 2011

Incentivos Gubernamentales para Vehículos Ecológicos

Es nuestro interés que la Rep. Dominicana se coloque al nivel de los países desarrollados en cuanto al compromiso con la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero producidos por los vehículos de motor.

Para alcanzar ésto los países del primer mundo han desarrollado diversas formas para promover la adquisición de vehículos ecológicos (Híbridos y Eléctricos) mediante innovadores incentivos gubernamentales, aqui les tenemos una lista de algunos de éstos:

Reino Unido: Exento del pago de primera placa y de la renovación anual
Francia: Hasta $5,000 euros de Cash Back
Holanda: Exento de impuesto de compra
Canada: Hasta $8,000 dólares de Cash Back
China: Hasta $9,000 dólares de Cash Back y el 50% del costo de renovación de placa
Austria: Exento del impuesto en los combustibles y de la placa
Bélgica: El valor del vehículo es deducible para la declaración de impuestos
Dinamarca, Alemania y Grecia: Exento del pago de primera placa
Irlanda: Hasta $5,000 euros de Cash Back y $2,500 euros de reducción en la primera placa
Italia: 75% de reducción en el valor de la primera placa y no pagan renovación
Luxemburgo: Hasta $3,000 euros de Cash Back
Noruega: Exento de impuesto de compra, del costo de la primera placa, del pago del peaje y parqueos
Portugal: Hasta $5,000 euros de Cash Back y un aumento de $1,500 euros al valor del vehículo usado que se vaya a recibir
España: 25% del valor del vehículo en Cash Back y hasta $6,000 euros deducibles de la declaración de impuestos
Suecia: Exento del pago de placa y se puede deducir hasta un 40% de la declaración de impuestos
Japón: Hasta $1,000 dólares de Cash Back y un aumento de $2,700 dólares en el valor del vehículo usado que se vaya a recibir
USA: Hasta $7,500 dólares deducibles en la declaración de impuestos

22 de julio de 2011

Autorizaciones Ambientales Para Empresas y Proyectos

En el afán de los ambientalistas y gobiernos por preservar nuestro medio ambiente, cada país ha creado su marco legal para regir las operaciones empresariales de modo que su impacto ecológico sea cada vez menor. En la República Dominicana se promulgó en el año 2000 la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, a raiz de la cual se crearon la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (hoy Ministerio) y sus diferentes dependencias.

Luego se promulgó el Reglamento de Autorizaciones Ambientales, el cual determina el procedimiento que deben seguir las empresas para procurar lo que se conoce como Permiso o Licencia de Operación Ambiental; dependiendo si es una empresa operando actualmente o si es un proyecto nuevo.

Toda empresa en operación o por instalarse en nuestro país debe procurar la gestión de dicha autorización ambiental, que es la que traza los lineamientos para que dicha actividad empresarial se ejecute bajo las normas ambientales que garanticen un bajo impacto ecológico en la zona de desempeño.

Este requerimiento legal es de carácter obligatorio para toda actividad empresarial, por lo que su incumplimiento trae consigo penas civiles y penales; así como también es un requerimiento indispensable para cualquier certificación ambiental internacional que las empresas deseen implementar.

Para ejecutar las debidas gestiones con la finalidad de obtener dicho Permiso o Licencia Ambiental, los interesados deben contratar los servicios de un Consultor Ambiental Registrado en el Ministerio de Medio Ambiente bajo un número de certificación; el Ing. Julio Báez es consultor ambiental debidamente registrado en el Ministerio bajo el No.02-118.

Cualquier interesado en obtener más información al respecto o cualquier asesoría en la materia, favor contactar al Ing. Báez al 809-906-3000 o al mail: juliobaez@gmail.com

13 de julio de 2011

Aprendamos a leer las etiquetas de los carros eléctricos

Esta es la etiqueta de un Nissan Leaf 2011, en las etiquetas encontramos la información de consumo de combustible del motor convencional y de energía del motor eléctrico. Debemos aprender a leerlas a la hora de tomar la decisión de comprar un carro eléctrico o híbrido.

Aqui podemos ver que nominalmente este carro tendrá una eficiencia de 99 millas (159 kms) por cada galón de gasolina en ciclo combinado de ambos motores.

Pero también vemos que el motor eléctrico tendrá un consumo de 34 kw/h por cada 100 millas (160kms); lo que implica que cada 160 kms el carro necesitará recargar esos 34 kw/h, al momento de conectar el carro en nuestro hogar para recargar su batería, nos consumirá esos 34 kw/h, por lo que nuestra factura de energía se irá incrementando considerablemente cada vez que conectemos el carro.

Si conectamos el carro todas las noches, y suponemos un consumo promedio en cada recarga de 10 kw/h, debemos esperar que nuestra factura de electricidad aumente unos 300 kw/h en ese mes.

Estas son consideraciones que debemos tener en cuenta antes de tomar la decisión de adquirir un carro eléctrico o híbrido.

18 de abril de 2011

Conozcan sobre el efecto Albedo

El albedo es la relación, expresada en porcentaje, de la radiación que cualquier superficie refleja sobre la radiación que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superior a las oscuras, y las brillantes más que las opacas. El albedo medio de la Tierra es del 37-39% de la radiación que proviene del Sol.

Es una medida de la tendencia de una superficie a reflejar radiación incidente.

Un albedo alto enfría el planeta, porque la luz aprovechada para calentar el mismo es mínima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el planeta, porque la mayor parte de la luz es absorbida por el mismo.

La presencia de agua en la Tierra crea una interesante retroalimentación positiva para el albedo, ya que las bajas temperaturas incrementan la cantidad de hielo sobre su superficie, lo que hace más blanco al planeta y aumenta su albedo, lo que a su vez enfría más el planeta, lo que crea nuevas cantidades de hielo; de esta manera, teóricamente al menos, podría llegarse al punto en que la Tierra entera se convertiría en una bola de nieve.

22 de diciembre de 2010

Guía para una navidad ecológica

Con diciembre arranca la temporada de fiestas: Navidad, Año Nuevo, día de Reyes. Y con las fiestas llegan las reuniones, las salidas, los regalos... en fin, una serie de actividades que no sólo cuestan dinero, sino que también representan un "gasto" para el planeta.

¿Es posible celebrar las fiestas sin causar un impacto negativo en el medio ambiente?

BBC Mundo le presenta una serie de alternativas para que este año pase unas fiestas un poco más verdes.


El árbol

A diferencia de lo que usted puede pensar, un árbol natural es más ecológico que uno artificial. Estos últimos están hechos de materiales no reciclables, y como la gran mayoría proviene del continente asiático, deben hacer un largo viaje -y emitir por ende una gran cantidad de CO2- antes de llegar a destino.

La recomendación es comprar un árbol de Navidad natural (que casi siempre son plantados con el propósito de usarse en las fiestas). Y si está completo, con sus raíces, aún mejor, ya que después, usted puede reciclarlo como planta decorativa para su casa o la oficina.

Una opción aún más interesante es alquilarlo. En muchos países existen compañías que rentan árboles de Navidad. Una vez terminadas las fiestas, estos vuelven a plantarse en su lugar de origen, para reutilizarse al año siguiente.


La comida

Inspírese para su menú en productos de estación y preferentemente locales. No sólo los encontrará más sabrosos y a mejor precio, sino que su familia y amigos podrán comentar sobre lo original de su cena o almuerzo navideño.

Consuma los productos que tiene en su congelador y descongele su nevera antes de las fiestas. Esto hará que funcione mejor (gastando menos energía) y que tenga más espacio para guardar la comida sobrante, que en las fiestas suele sobrar a montones.

Si la cena es en su casa y tiene muchos invitados, pídales que traigan platos y cubiertos, así no tiene que usar platos de cartón y utensilios de plástico desechables.

No se olvide de usar las sobras para fabricar abono para sus plantas.

Y, ¡trate de cocinar menos! Así desperdiciará menos alimentos y de paso evitará ponerse kilos demás.


Las tarjetas

Recicle todas las tarjetas que recibe y piense dos veces antes de enviar una.

En la era digital, nada mejor que enviar una tarjeta navideña por correo electrónico. La mayoría de servicios le permiten no sólo escribir su mensaje personal sino también diseñarla.


Los regalos

Aquí las opciones son infinitas. Puede comprar menos, o elegir regalos duraderos, o sostenibles, como juguetes que no requieran baterías –o que usen recargables- o comprar presentes en forma de donaciones a organizaciones ambientalistas. También puede regalar“experiencias”, como boletas para ir al teatro, a un museo, etc.

Si tiene tiempo, imaginación y habilidad con sus manos, puede hacer algo usted mismo con materiales que encuentre en su propia casa.

Trate de no comprar objetos por el sólo hecho de regalar algo, ya que lo más probable es que terminen en la basura.

Y a la hora de envolverlos, use en lo posible papel hecho con fibras recicladas. Guarde los envoltorios que pueda usar para otra ocasión o para las fiestas del año que viene, y el resto, recíclelo.

Fuente

17 de noviembre de 2010

Controlemos la cáscara del arroz

Los 113 países que lo cultivan producen cada año 400 millones de toneladas de grano, la mitad de las cuales proceden de China. Sin embargo, las elevadas cifras de producción de arroz acarrean consigo consecuencias nefastas para el medio ambiente y para quienes viven alrededor: la quema de la paja produce gases de efecto invernadero y serias afecciones respiratorias.

La Unión Europea (UE) prohibió en 2008 la quema de estos residuos agrícolas por su alto efecto contaminante y emplazó a las autoridades locales a adoptar una solución al respecto. Ante la falta de reacción de éstas, los agricultores no tuvieron más remedio que abandonar el desecho en los mismos arrozales.

Pero el proceso de descomposición de este material orgánico acaba con prácticamente todo el oxígeno existente en el agua y, por tanto, causa una gran mortandad de peces, genera hedor y provoca elevadas emisiones de gas metano a la atmósfera.

Qué podemos hacer?

- Reutilizar con fines ganaderos
- Reincorporar al suelo como abono orgánico
- Reutilización en la fabricación de paneles de fibra comprimida para construcción
- Generación de Biogás a través de una fermentación controlada
- Generación de Bioetanol

Lea más aqui

11 de febrero de 2010

Qué es UTZ Certified ?


UTZ es una certificación creada por una organización holandesa, anteriormente llamada “Utz Kapeh” (Buen café en Maya), responsable de desarrollar un mercado abierto y transparente para productos agrícolas como son el café, cacao, té y aceite de palma. La visión de UTZ es lograr cadenas de distribución agrícola sostenibles, donde los agricultores sean profesionales implementando buenas prácticas que llevan a mejores negocios, la industria de los alimentos toma responsabilidad demandando y recompensando productos cosechados sosteniblemente, y donde los consumidores compran productos que cumplan con sus estándares para la responsabilidad social y ambiental.
UTZ Certified consiste en el cultivo profesional del café, rastreabilidad y confianza mediante el cambio en la forma de cultivar el café, vinculando a los productores con las marcas y satisfaciendo el paladar y la consciencia de los consumidores.
Las fincas y cooperativas donde se produce este café utilizan la certificación para probar que ellos cultivan su café profesionalmente, cuidando de sus comunidades y del medio ambiente. UTZ CERTIFIED da fuerza a los productores transfiriéndoles conocimiento sobre buenas prácticas agrícolas y el mercado global del café. La certificación también hace que los productores se posicionen más fuertemente en el mercado ya que los compradores específicamente demandan café certificado.
Cuando los tostadores compran el café certificado saben exactamente de dónde viene este café. UTZ ofrece un servicio de rastreo completo, desde el productor hasta el tostador. Los tostadores pueden probar que su café se produce según las normas de sostenibilidad de UTZ CERTIFIED.
Si usted encuentra el logo de UTZ CERTIFIED en la etiqueta de su café preferido, puede estar seguro de que este café ha sido cultivado de manera responsable. Usted puede seguir disfrutando de la misma marca y la misma calidad. Adicionalmente, usted puede confiar en que la marca que prefiere está siendo responsable y que está promoviendo prácticas de cultivo que son decentes.

Lea más aquí