25 de abril de 2012
McDonald's Best of Green
Best of Green, una iniciativa desarrollada por McDonald’s Corp. para promover la sustentabilidad del planeta, premió a los restaurantes de la red que presentaron los mejores proyectos relacionados con el medioambiente. Entre los nueve galardonados se encuentran dos proyectos latinoamericanos. Uno de ellos es de Argentina, con su primer restaurante ecológico, construido por Arcos Dorados, empresa que opera la marca McDonald’s en América Latina. La construcción representa el primer edificio nuevo del país en obtener la certificación LEED Gold para construcciones nuevas. Además de las premiaciones, Best of Green reunió las 90 mejores prácticas relacionadas con el medioambiente, que ejercen un impacto positivo tangible sobre los negocios y la marca de la compañía. La publicación reconoce los progresos realizados en ocho categorías: energía, envasado, programas contra el arrojado de residuos en vía pública, reciclaje, logística, comunicaciones, construcción ecológica y tornar ecológico el entorno laboral.
Me enorgullece el progreso en todas estas áreas y me mociona especialmente ver la cantidad de avances impactantes en la reducción de carbono/energía y la construcción ecológica, dos de nuestras principales prioridades planetarias”, dijo Bob Langert, vicepresidente de sustentabilidad de McDonald's. Best of Green 2012 incluye más de 20 iniciativas de eficiencia energética, incluidas las prácticas de reducción de carbono y los avances de construcción verde en más de una docena de mercados de todo el mundo.
18 de abril de 2012
Qué es un generador de hidrógeno?
El agua es un elemento que se dispone en abundancia en la naturaleza que
filtrada y descompuesta atómicamente nos entrega el Hidrogeno tan preciado por
su alto poder calorífico de 27.900 Kcal/m3 (3 veces la del combustible fósil) y
que al quemarse produce un residuo de vapor de agua (combustión limpia). Este
combustible es el elemento que la alta tecnología nos permite utilizar para
cualquier aplicación, ya sea, para uso doméstico, como para los vehículos.
La
producción de este gas se realiza con el excedente de energía eléctrica de la
vivienda o con algún tipo de generación exclusivo para obtener hidrógeno si la
necesidad fuese mayor. El sistema consiste en un tanque de filtrado donde el
agua común pasa a un tanque de evaporación; después a una serpentina de
enfriado y condensación que envía el agua destilada a la cámara de electrólisis
donde, por el aporte de corriente continua, se descompone el agua en hidrógeno
y oxigeno que continúan en forma gaseosa separados.
Luego se comprimen los
gases a alta presión, se los enfría y comprimen nuevamente para obtener
hidrógeno y oxigeno líquidos que quedan almacenados en depósitos de alta
presión. El combustible puede cargarse a un vehículo por medio de conexiones
como las utilizadas para la carga de GNC. Con una pequeña modificación en los
vehículos convencionales se pueden utilizar este combustible autogenerado
permitiendo una autonomía 3 veces superior a la del gas natural y logrando una
combustión limpia, libre de contaminantes, carbón, azufre, etc., logrando mayor
duración del motor del mismo.
La producción de energía eléctrica es de tipo
alternativo y el consumo se limpio por lo que nos da un sistema muy eficiente y
ecológico. Si modificamos al vehículo, haciéndolo híbrido (eléctrico y a
turbina hidrógeno) nos aportará un rendimiento seis (6) veces superior al de
combustión de combustible fósil y motor convencional.
13 de abril de 2012
Apostamos por los Macro Rellenos
SANTO DOMINGO.- Ante la complicada situación medioambiental que representa para República Dominicana albergar en su pequeño territorio a 354 vertederos, el Ministerio de Medio Ambiente se propone a largo plazo reducir al mínimo esta cantidad, con la construcción de por lo menos 10 macro rellenos sanitarios, uno en cada región del país.
Los macro rellenos serían equilibrados con la construcción de estaciones de transferencias municipales, que permitirían el depósito temporal de la basura hasta llevarla a su destino final. De esta manera se reduciría la cantidad de viajes al depósito que harían las municipalidades.
Un macrovertedero se concibe como un espacio técnicamente diseñado y operado, donde la basura es tratada, las aguas (lixiviados) son desviadas y manejadas en una planta de tratamiento y los gases, recogidos y procesados para que no vayan al ambiente.
Francisco Flores Chan, director de Protección Ambiental de la institución, expresó que ya han comprobado que técnicamente estos macrovertederos son factibles, porque la mayoría de las demarcaciones del país están a menos de 50 kilómetros de distancia, lo que facilita el traslado de la basura y la reducción de costos.
En esta ruta estratégica, la región que más adelanto presenta es la Este, que ya cuenta con los diseños de cuatro rellenos sanitarios, como consecuencia de un proyecto auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El "Estudio de Factibilidad para el Diseño de una Solución para la Disposición de Desechos sólidos en la Región Este", preparado por el consorcio domínico-español Getinsa-IG-ICMA y entregado a Medio Ambiente en octubre de 2010, propone la construcción de cuatro macrovertederos: San Pedro de Macorís (con cuatro estaciones de transferencia), La Altagracia (con tres plantas de transferencia), Monte Plata (con tres plantas de transferencia), y Sabana de la Mar, que tendría una.
Dos de los rellenos contarían con planta de reciclaje incluida, y conllevarían, con toda la infraestructura de mantenimiento, una inversión que oscila entre US$120 y US$150 millones, un monto alto para la realidad económica de los ayuntamientos del país. El ingeniero sanitario Roberto Castillo Tió, que lideró la parte local del estudio, entiende que se debería comenzar por los rellenos de San Pedro de Macorís, y La Altagracia, porque resolverían la disposición final de los desechos sólidos en las zonas turísticas más importantes del país.
Lea más aqui
Los macro rellenos serían equilibrados con la construcción de estaciones de transferencias municipales, que permitirían el depósito temporal de la basura hasta llevarla a su destino final. De esta manera se reduciría la cantidad de viajes al depósito que harían las municipalidades.
Un macrovertedero se concibe como un espacio técnicamente diseñado y operado, donde la basura es tratada, las aguas (lixiviados) son desviadas y manejadas en una planta de tratamiento y los gases, recogidos y procesados para que no vayan al ambiente.
Francisco Flores Chan, director de Protección Ambiental de la institución, expresó que ya han comprobado que técnicamente estos macrovertederos son factibles, porque la mayoría de las demarcaciones del país están a menos de 50 kilómetros de distancia, lo que facilita el traslado de la basura y la reducción de costos.
En esta ruta estratégica, la región que más adelanto presenta es la Este, que ya cuenta con los diseños de cuatro rellenos sanitarios, como consecuencia de un proyecto auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El "Estudio de Factibilidad para el Diseño de una Solución para la Disposición de Desechos sólidos en la Región Este", preparado por el consorcio domínico-español Getinsa-IG-ICMA y entregado a Medio Ambiente en octubre de 2010, propone la construcción de cuatro macrovertederos: San Pedro de Macorís (con cuatro estaciones de transferencia), La Altagracia (con tres plantas de transferencia), Monte Plata (con tres plantas de transferencia), y Sabana de la Mar, que tendría una.
Dos de los rellenos contarían con planta de reciclaje incluida, y conllevarían, con toda la infraestructura de mantenimiento, una inversión que oscila entre US$120 y US$150 millones, un monto alto para la realidad económica de los ayuntamientos del país. El ingeniero sanitario Roberto Castillo Tió, que lideró la parte local del estudio, entiende que se debería comenzar por los rellenos de San Pedro de Macorís, y La Altagracia, porque resolverían la disposición final de los desechos sólidos en las zonas turísticas más importantes del país.
Lea más aqui
Reciclando para ganarse la vida
Las cinco fundaciones barriales que recolectan la basura de los sectores al Norte del Distrito Nacional han enarbolado la bandera del negocio del reciclaje. En estos primeros cuatro meses han descubierto lo lucrativo que puede llegar a ser; pero también los tropezones de los pininos, propios de la ausencia de preparación técnica; que ha derivado en costos de transportación insostenibles; las limitaciones energéticas de una planta de empaque ubicada en el populoso sector Capotillo y una sorpresiva caída de los precios internacionales de las materias primas recicladas, apenas inició el proyecto.
Pese a ello, la técnica en reciclaje de la Fundación Desarrollo y Medio Ambiente La Puya (Fundemapu), Irene Montero, asegura que el "reciclaje es el negocio del futuro".
La emoción brota, aunque las estadísticas de los primeros cuatro meses, en materia de comercialización de plásticos con la empresa Recicladora del Cibao, no son muy convincentes, apenas 14 toneladas. Las palabras de Montero, sí. "Es el negocio que nos va a llevar a la independencia del Ayuntamiento (del Distrito Nacional)", dice.
Luis Durán, encargado de reciclaje de la Empresa de Saneamiento Comunitario de Basura (Escoba) que actúa en Capotillo, sostiene que todavía el reciclaje es una actividad subsidiada por las fundaciones.
En los primeros cuatro meses, los ingresos generados por la actividad del reciclaje de plásticos fue de unos RD$54 mil, de los que RD$16,500 se consumen en la transportación de los mismos a Santiago.
Además de RD$8 mil, que cada fundación paga a los recolectores de los plásticos mensualmente.
3 de abril de 2012
Propuesta japonesa de nueva torre de eólica
En un mundo donde cada vez se hace más
cotidiano el concepto “crisis energética” y donde también se hace imperioso el
desarrollo de las denominadas “energías limpias”, hacen falta ideas como ésta.
La Wind
Tower es un concepto en desarrollo por parte de la empresa japonesa Zena
Systems, y se trata de una torre hexagonal de 50 metros de altura y 27
de diámetro.
Es un potente generador de energía eólica emplazado
en un complejo que además incluye una construcción de almacenamiento energético,
centros comerciales y de visitas.
Tiene más del doble de eficiencia que
las turbinas tradicionales y no posee aspas en ningún tramo. Lo que
hace la torre es succionar el aire desde cada dirección al mismo tiempo,
canalizándolo hacia abajo por un ducto en el centro de la torre, y
comprimiéndolo para hacer trabajar las turbinas en la construcción aledaña. Con
eso se iría generando electricidad.
La compañía, que planea erigir este complejo de
13.000 metros cuadrados en la ciudad de Fukuoka, también asegura que su
mantenimiento general es el doble de económica que los sistemas eólicos
tradicionales.
Eólica Wind Tower
El proyecto de torre generadora Eólica Wind Tower, que servirá para abastecer mediante diversas fuentes de energía renovable a la ciudad de Valencia, supone un nuevo avance tecnológico en la aplicación de las energías limpias en entornos urbanos. Eólica ha sido desarrollada conjuntamente por la Universitat Politècnica de València, el Instituto Tecnológico de la Energía y el estudio Fran Silvestres Arquitectos.
El edificio, que propone la total integración de las energías eólica, geotérmica, fotovoltaica y termoeléctrica, modifica su proporción dependiendo del punto de vista y de la incidencia de la luz del sol, convirtiéndose así en un elemento en constante evolución.
Su estructura incorpora un sistema de turbinas eólicas de eje vertical que hacen funcionar al edificio como un gran aerogenerador, y la volumetría facilita el máximo aprovechamiento del viento. En la torre se ubican 400 molinos eólicos, que se disponen en las zonas curvas, y aprovecha también la energía geotérmica a partir de la cimentación profunda por pilotes, propia de las construcciones en altura.
Además, las zonas rectas verticales se utilizan como soporte de placas fotovoltaicas, que se benefician de su exposición a la radiación solar, y la superficie horizontal de la planta baja del edificio se utiliza para la obtención de energía termoeléctrica.
En conjunto, mediante un sistema que combina la utilización de las energías fotovoltaica, geotérmica, termoeléctrica y eólica, se espera producir hasta 2 MW de energía, que podrían abastecer a 19.000 familias.
Lea más aqui
El edificio, que propone la total integración de las energías eólica, geotérmica, fotovoltaica y termoeléctrica, modifica su proporción dependiendo del punto de vista y de la incidencia de la luz del sol, convirtiéndose así en un elemento en constante evolución.
Su estructura incorpora un sistema de turbinas eólicas de eje vertical que hacen funcionar al edificio como un gran aerogenerador, y la volumetría facilita el máximo aprovechamiento del viento. En la torre se ubican 400 molinos eólicos, que se disponen en las zonas curvas, y aprovecha también la energía geotérmica a partir de la cimentación profunda por pilotes, propia de las construcciones en altura.
Además, las zonas rectas verticales se utilizan como soporte de placas fotovoltaicas, que se benefician de su exposición a la radiación solar, y la superficie horizontal de la planta baja del edificio se utiliza para la obtención de energía termoeléctrica.
En conjunto, mediante un sistema que combina la utilización de las energías fotovoltaica, geotérmica, termoeléctrica y eólica, se espera producir hasta 2 MW de energía, que podrían abastecer a 19.000 familias.
Lea más aqui
28 de marzo de 2012
NOEM la casa ecológica del futuro
La casa del futuro será ecológica, de diseño,
autónoma, movible y se construye en cinco días sobre cualquier terreno. Después
de tres años haciéndose un hueco en el mercado, Rosa Vilarasau al fin vio sus
frutos pues hace unos días su valentía ha recibido el permio al Espíritu
Emprendedor Europeo del año 2012.
La empresa premiada se llama NOEM y Rosa
Vilarasau es su alma mater. Ella y su socio, se dedican a construir casas
basadas en un sistema constructivo modular con madera maciza, que permite
fabricarse eficientemente en un taller, diseñarla con flexibilidad y un resultado de
calidad para asegurar la eficiencia energética.
Las claves para conseguirlo es que están diseñadas para consumir poca
energía en su funcionamiento, están orientadas para aprovechar el sol y solo se
alimentan de energía solar, los materiales son naturales y están seleccionados
para que aíslen eficientemente la vivienda. Además, por su sistema
constructivo, no tiene pérdidas de energía; en resumen, consume solo el 10% de
lo que necesita una vivienda convencional; además, utiliza baño seco e incluye un sistema de recuperación
de aguas pluviales.
Una casa de 50 metros cuadrados cuesta alrededor de 80.000
euros. Ampliarla a 100 metros cuadrados, 70.000 más. Con esta carta de
presentación, las casas NOEM comienzan a hacerse mercado en España.
La arquitectura y la ecología se alían cada vez más en proyectos: jardines verticales, edificios energéticamente inteligentes, urbanizaciones y comunidades donde se utilizan las energías renovables y todo se recicla afirmo la empresaria.
La arquitectura y la ecología se alían cada vez más en proyectos: jardines verticales, edificios energéticamente inteligentes, urbanizaciones y comunidades donde se utilizan las energías renovables y todo se recicla afirmo la empresaria.
26 de marzo de 2012
Bioconstrucción
Reciben el nombre de bioconstrucción los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles.
El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Para ello se deben de tener en consideración:
Decálogo de la Bioconstrucción:
El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Para ello se deben de tener en consideración:
- Gestión del suelo
- Gestión del agua
- Gestión del aire
- Gestión de la energía
- Consumo y desarrollo local
Decálogo de la Bioconstrucción:
- Integración en su entorno más próximo.
- Diseño personalizado según las necesidades del usuario.
- Adecuada Orientación y distribución de espacios.
- Empleo de materiales saludables y biocompatibles.
- Optimización de recursos naturales.
- Implantación de sistemas y equipos para el ahorro.
- Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
- Programa de tratamiento de los elementos residuales.
- Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.
23 de marzo de 2012
Cepillándonos con agua del inodoro
Ante la falta de alcantarillado sanitario, las aguas negras con coliformes fecales de sectores de clase alta como Naco, Piantini, Evaristo Morales, La Julia, Bella Vista, Serrallés y Los Cacicazgos, se descargan diariamente al subsuelo a través de pozos filtrantes que drenan hacia el mismo acuífero desde donde los residentes extraen, a través de pozos, el agua que consumen.
"Eso quiere decir que los ricos de la ciudad de Santo Domingo se cepillan y se bañan con las mismas aguas negras que previamente han descargado desde sus baños e inodoros hacia el subsuelo".
Así lo alertó ayer la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), y lo dejó plasmado en varias páginas del Diagnóstico del Agua en las Américas, un estudio puesto a circular ayer en los países del continente por la Red Interamericana de Academias de Ciencias, a propósito de celebrarse el Día Mundial del Agua.
El ingeniero Osiris de León, miembro de la Academia, criticó que cada vez que se toca el tema de la insalubridad del agua las autoridades respondan que un alcantarillado sanitario, que cubra la capital, costaría US$1,500 millones que no están disponibles. Criticó que sí haya fondos para invertir cerca de US$2,500 millones en las dos primeras etapas del Metro de Santo Domingo.
"Es bien sabido que el agua contaminada por falta de alcantarillados sanitarios, diariamente mata a unas 30 mil personas en todo el mundo, y que esa misma agua contaminada anualmente mata por diarrea a 4 millones de niños", dijo el especialista. Destacó que el consumo del líquido contaminado provocó el resurgimiento del cólera.
Lea más aqui
"Eso quiere decir que los ricos de la ciudad de Santo Domingo se cepillan y se bañan con las mismas aguas negras que previamente han descargado desde sus baños e inodoros hacia el subsuelo".
Así lo alertó ayer la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), y lo dejó plasmado en varias páginas del Diagnóstico del Agua en las Américas, un estudio puesto a circular ayer en los países del continente por la Red Interamericana de Academias de Ciencias, a propósito de celebrarse el Día Mundial del Agua.
El ingeniero Osiris de León, miembro de la Academia, criticó que cada vez que se toca el tema de la insalubridad del agua las autoridades respondan que un alcantarillado sanitario, que cubra la capital, costaría US$1,500 millones que no están disponibles. Criticó que sí haya fondos para invertir cerca de US$2,500 millones en las dos primeras etapas del Metro de Santo Domingo.
"Es bien sabido que el agua contaminada por falta de alcantarillados sanitarios, diariamente mata a unas 30 mil personas en todo el mundo, y que esa misma agua contaminada anualmente mata por diarrea a 4 millones de niños", dijo el especialista. Destacó que el consumo del líquido contaminado provocó el resurgimiento del cólera.
Lea más aqui
Vamos a reciclar: "Tu Papel Cuenta"
Más de mil láminas de poli-aluminio se fabricaron durante el 2011 en la República Dominicana con las 49.6 toneladas de material recolectado a través de la campaña “Tu Papel Cuenta”. A sólo un año de su lanzamiento, la campaña ha logrado promover entre los clientes de CCN y en la sociedad dominicana la importancia del reciclaje.
A la fecha, la campaña ha logradorecolectar 49,600 kilos, distribuidos en papel, envases de Tetra Pak yperiódico. Recolectados en las 8 estaciones de reciclaje colocadas en las zonasde parqueo de algunas de las sucursales de los supermercados Nacional: Ave. 27de Febrero, Lope de Vega, Núñez de Cáceres, Arroyo Hondo; así como también enJumbo Luperón y Carretera Mella.
“Nuestra misión con esta campaña es ofrecer espacios permanentes para estimular la recolección de productos reciclables que puedan ser fácilmente procesados”, comentó Guillermo Pugliese, gerente de medio ambiente de Tetra Pak Centroamérica y Caribe. “Esta campaña es parte de nuestro compromiso por lograr que al final del año 2020, por lo menos 100 mil millones de envases de Tetra Pak sean reciclados en todo el mundo”, agregó.
La suma recaudada a través del pesaje del material recolectado, ha sido destinada a financiar una parte de los programas de conservación de la Fundación Progressio, organización dominicana, sin fines de lucro reconocida por su contribución a la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
“Iniciativas como “Tu Papel Cuenta” que persiguen objetivos propios de nuestra visión corporativa siempre contarán con nuestro apoyo, para CCN es una prioridad empresarial la Responsabilidad Social y todo lo que ella conlleva, en este sentido desde hace meses estamos embarcados en una búsqueda de soluciones ambientales para nuestros clientes”. Comentó la señora Vicky Malla, Vicepresidenta de Responsabilidad Social y Asuntos Corporativos de CCN.
Todo el material recolectado a través de la campaña es procesado localmente y convertido en productos para el consumo local. Esto permite optimizar el uso de materia prima y la reducción de la huella de carbono.
La campaña tiene como objetivo proteger y conservar el medio ambiente a través del reciclaje de papel, envases de Tetra Pak, y periódico, y su utilización como materia prima para la producción de nuevosproductos en República Dominicana.
A la fecha, la campaña ha logradorecolectar 49,600 kilos, distribuidos en papel, envases de Tetra Pak yperiódico. Recolectados en las 8 estaciones de reciclaje colocadas en las zonasde parqueo de algunas de las sucursales de los supermercados Nacional: Ave. 27de Febrero, Lope de Vega, Núñez de Cáceres, Arroyo Hondo; así como también enJumbo Luperón y Carretera Mella.
“Nuestra misión con esta campaña es ofrecer espacios permanentes para estimular la recolección de productos reciclables que puedan ser fácilmente procesados”, comentó Guillermo Pugliese, gerente de medio ambiente de Tetra Pak Centroamérica y Caribe. “Esta campaña es parte de nuestro compromiso por lograr que al final del año 2020, por lo menos 100 mil millones de envases de Tetra Pak sean reciclados en todo el mundo”, agregó.
La suma recaudada a través del pesaje del material recolectado, ha sido destinada a financiar una parte de los programas de conservación de la Fundación Progressio, organización dominicana, sin fines de lucro reconocida por su contribución a la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
“Iniciativas como “Tu Papel Cuenta” que persiguen objetivos propios de nuestra visión corporativa siempre contarán con nuestro apoyo, para CCN es una prioridad empresarial la Responsabilidad Social y todo lo que ella conlleva, en este sentido desde hace meses estamos embarcados en una búsqueda de soluciones ambientales para nuestros clientes”. Comentó la señora Vicky Malla, Vicepresidenta de Responsabilidad Social y Asuntos Corporativos de CCN.
Todo el material recolectado a través de la campaña es procesado localmente y convertido en productos para el consumo local. Esto permite optimizar el uso de materia prima y la reducción de la huella de carbono.
La campaña tiene como objetivo proteger y conservar el medio ambiente a través del reciclaje de papel, envases de Tetra Pak, y periódico, y su utilización como materia prima para la producción de nuevosproductos en República Dominicana.
20 de marzo de 2012
Casa Pi, la verdadera casa autosuficiente
Expertos de la Universidad de Zaragoza,
coordinados por el Grupo de Energía y Edificación, crearán la Casa PI, una
vivienda sostenible, ecológica y accesible que es capaz de generar la misma
energía que consume y que no produce residuos.
El prototipo, actualmente en fase de diseño, se expondrá el año que viene en el Solar Decathlon Europe, una competición internacional en la que universidades de todo el mundo han de diseñar, construir y utilizar casas energéticamente auto suficientes, desconectadas de la red eléctrica, que toman toda su energía del sol y están equipadas con la tecnología que les permite hacer el uso más eficiente de dicha energía.
Durante la última fase de la competición, que se desarrollará en Madrid del 3 al 9 de septiembre de 2012, la casa se abrirá al público al mismo tiempo que se desarrollan las diez pruebas que constituyen el concurso: arquitectura, ingeniería y construcción, eficiencia energética, balance de energía eléctrica, condiciones de bienestar, funcionamiento de la casa, comunicación y sensibilización social, industrialización y viabilidad de mercado, innovación y sostenibilidad.
Lea más aqui
El prototipo, actualmente en fase de diseño, se expondrá el año que viene en el Solar Decathlon Europe, una competición internacional en la que universidades de todo el mundo han de diseñar, construir y utilizar casas energéticamente auto suficientes, desconectadas de la red eléctrica, que toman toda su energía del sol y están equipadas con la tecnología que les permite hacer el uso más eficiente de dicha energía.
Durante la última fase de la competición, que se desarrollará en Madrid del 3 al 9 de septiembre de 2012, la casa se abrirá al público al mismo tiempo que se desarrollan las diez pruebas que constituyen el concurso: arquitectura, ingeniería y construcción, eficiencia energética, balance de energía eléctrica, condiciones de bienestar, funcionamiento de la casa, comunicación y sensibilización social, industrialización y viabilidad de mercado, innovación y sostenibilidad.
Lea más aqui
19 de marzo de 2012
Casas hechas con botellas de PET
En México ya es posible usar botellas de agua y refresco para construir casas.
Un investigador de la UAM Azcapotzalco creó viviendas que se construyen uniendo botellas de Poli Etilén Tereftalato (PET) con alambre.
“Estuvimos investigando y encontramos que el PET tiene resistencia estructural, resistencia térmica y aislamiento acústico, esa fue la razón por la que decidimos usar ese material”.
“Queda muy resistente y no tienes problemas de que sea un material combustible debido al aplanado que tiene de cemento arena”, señaló el doctor José Roberto García Chávez, especialista en arquitectura bioclimática y sustentable de la institución educativa.
Estudios realizados por el experto revelaron que mientras en el exterior la temperatura se ubicaba en entre 5 y 6 grados centígrados, dentro de la vivienda construida a base de PET se registraban 15 grados centígrados, esto debido a que el aire es un aislante térmico, explicó García Chávez.
Además, aseguró que este tipo de construcción tiene más resistencia en comparación con una de tabique o concreto debido a que entre los diferentes módulos de PET se colocan varillas, que actúan como un marco rígido que otorga alta resistencia a los sismos.
El proceso de construcción está diseñado para que cualquier persona, incluso mujeres y niños puedan colaborar.
Aprenda como hacerlo aqui
Un investigador de la UAM Azcapotzalco creó viviendas que se construyen uniendo botellas de Poli Etilén Tereftalato (PET) con alambre.
“Estuvimos investigando y encontramos que el PET tiene resistencia estructural, resistencia térmica y aislamiento acústico, esa fue la razón por la que decidimos usar ese material”.
“Queda muy resistente y no tienes problemas de que sea un material combustible debido al aplanado que tiene de cemento arena”, señaló el doctor José Roberto García Chávez, especialista en arquitectura bioclimática y sustentable de la institución educativa.
Estudios realizados por el experto revelaron que mientras en el exterior la temperatura se ubicaba en entre 5 y 6 grados centígrados, dentro de la vivienda construida a base de PET se registraban 15 grados centígrados, esto debido a que el aire es un aislante térmico, explicó García Chávez.
Además, aseguró que este tipo de construcción tiene más resistencia en comparación con una de tabique o concreto debido a que entre los diferentes módulos de PET se colocan varillas, que actúan como un marco rígido que otorga alta resistencia a los sismos.
El proceso de construcción está diseñado para que cualquier persona, incluso mujeres y niños puedan colaborar.
Aprenda como hacerlo aqui
Planta de Reciclaje de Baterías - METEORO
SANTO DOMINGO. La República Dominicana se ha convertido en el líder en el Caribe y Centroamérica en tecnología ambientalmente amigable para el reciclaje de baterías usadas de ácido de plomo.
El experto internacional Brian Wilson, del Centro Internacional para la Gestión del Plomo, quien vendrá al país en abril, verificó el proceso de fundición en la planta de reciclaje de baterías usadas en Haina de Industrias Meteoro y señaló que cumple con los parámetros de operación.
La inversión en la planta es de US$10 millones y utiliza la tecnología Green Slag de Lead Metal Tecnologies, que se emplea en instalaciones amigables con el medio ambiente en Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Australia y China y no contaminan la atmósfera y no descargan vertidos líquidos en la tierra. Este tipo de tecnología se considera limpia y no contaminante, de acuerdo a los estándares técnicos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Además, el programa Green Lead es un componente integral de la estrategia acordada para la gestión responsable bajo el liderazgo de los Centros Regionales del Convenio de Basilea para Centroamérica, México y el Caribe.
A través del programa regional se ofrece asistencia técnica a empresas que tienen relacionada con baterías, ácido y plomo, y que recolectan, almacenan, transportan o reciclan baterías usadas. Sólo si una empresa cumple con las directrices técnicas de Basilea y los protocolos Green Lead, se visitan sus instalaciones.
Miguel Araujo, presidente del Comité Internacional de Green Lead, visitó el país para ofrecer apoyo al ministro de Medio Ambiente, Ernesto Reyna, y al director de Aduanas, Rafael Camilo, para el cumplimiento del Convenio de Basilea que establece que los estados parte del convenio no permitirán la exportación de desechos peligrosos, y que el país debe cumplir si hay instalaciones disponibles para reciclar baterías.
Fuente
El experto internacional Brian Wilson, del Centro Internacional para la Gestión del Plomo, quien vendrá al país en abril, verificó el proceso de fundición en la planta de reciclaje de baterías usadas en Haina de Industrias Meteoro y señaló que cumple con los parámetros de operación.
La inversión en la planta es de US$10 millones y utiliza la tecnología Green Slag de Lead Metal Tecnologies, que se emplea en instalaciones amigables con el medio ambiente en Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Australia y China y no contaminan la atmósfera y no descargan vertidos líquidos en la tierra. Este tipo de tecnología se considera limpia y no contaminante, de acuerdo a los estándares técnicos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Además, el programa Green Lead es un componente integral de la estrategia acordada para la gestión responsable bajo el liderazgo de los Centros Regionales del Convenio de Basilea para Centroamérica, México y el Caribe.
A través del programa regional se ofrece asistencia técnica a empresas que tienen relacionada con baterías, ácido y plomo, y que recolectan, almacenan, transportan o reciclan baterías usadas. Sólo si una empresa cumple con las directrices técnicas de Basilea y los protocolos Green Lead, se visitan sus instalaciones.
Miguel Araujo, presidente del Comité Internacional de Green Lead, visitó el país para ofrecer apoyo al ministro de Medio Ambiente, Ernesto Reyna, y al director de Aduanas, Rafael Camilo, para el cumplimiento del Convenio de Basilea que establece que los estados parte del convenio no permitirán la exportación de desechos peligrosos, y que el país debe cumplir si hay instalaciones disponibles para reciclar baterías.
Fuente
16 de marzo de 2012
Caminata por el dia mundial del agua
SANTO DOMINGO.- La Fundación Carso Los Haitises-Funkarst, realizará la actividad “Camina por el agua; camina por los Haitises”, con motivo a la celebración del día mundial del agua, el sábado 17 de marzo desde las 10:30 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde, en el parque de la Biodiversidad, ubicado en la autopista Juan Pablo Duarte II (Carretera nueva Samaná).
Este evento se lleva a cabo con el fin de recaudar fondos para la Fundación, y cuenta con el apoyo conjunto de la entidad sin fines de lucro Save the Children-FUDECO, y el Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo primordial es logar desarrollo humano que promueva al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del Parque Nacional Los Haitises, y crear conciencia de la preservación de las áreas protegidas de esta importante zona de nuestro país.
Los interesados en asistir a la caminata, pueden comprar sus boletas en Uepa Tickets, y en las oficinas de la Fundación, ubicadas en la Avenida Abraham Lincoln No. 960. Los precios son RD$500.00 pesos por persona, e incluyen t-shirt y gorra de la actividad; Si se desea boleta con transporte incluido, el precio será de RD$800.00 pesos.
La Fundación Carso Los Haitises-Funkarst es una organización privada sin fines de lucro, creada con el objetivo principal de asumir conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente el comanejo del Parque Nacional Los Haitises. Está presidida por el empresario Frank Rainieri Marranzini, Bernardo Vega, Ramón Prieto Vicioso, Horacio Ornes, Luís Carvajal Núñez, Domingo Abreu Collado, Mikhail Baryshnikov, Oscar Imbert Tesson, Milton Martínez González, Manuel Aurelio Despradel García, Felicita Lorenzo y Pedro Rivera Torres.
Este evento se lleva a cabo con el fin de recaudar fondos para la Fundación, y cuenta con el apoyo conjunto de la entidad sin fines de lucro Save the Children-FUDECO, y el Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo primordial es logar desarrollo humano que promueva al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del Parque Nacional Los Haitises, y crear conciencia de la preservación de las áreas protegidas de esta importante zona de nuestro país.
Los interesados en asistir a la caminata, pueden comprar sus boletas en Uepa Tickets, y en las oficinas de la Fundación, ubicadas en la Avenida Abraham Lincoln No. 960. Los precios son RD$500.00 pesos por persona, e incluyen t-shirt y gorra de la actividad; Si se desea boleta con transporte incluido, el precio será de RD$800.00 pesos.
La Fundación Carso Los Haitises-Funkarst es una organización privada sin fines de lucro, creada con el objetivo principal de asumir conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente el comanejo del Parque Nacional Los Haitises. Está presidida por el empresario Frank Rainieri Marranzini, Bernardo Vega, Ramón Prieto Vicioso, Horacio Ornes, Luís Carvajal Núñez, Domingo Abreu Collado, Mikhail Baryshnikov, Oscar Imbert Tesson, Milton Martínez González, Manuel Aurelio Despradel García, Felicita Lorenzo y Pedro Rivera Torres.
9 de marzo de 2012
Crean clones de coral
SIDNEY, AUSTRALIA.- Las crías de coral pueden reproducirse creando "clones genéticos" de sí mismos antes de establecerse y convertirse en adultos, lo que potencia su capacidad de supervivencia, según un estudio australiano divulgado hoy.
Se trata de una nueva forma de reproducción del coral que no requiere actividad sexual y que en términos humanos equivale a tener "mellizos, trillizos o cuatrillizos", según Andrew Heyward, autor junto a Andrew Negri de una investigación del Instituto Australiano de Ciencia Marina (AIMS) publicada hoy por la revista Science.
Las crías de coral generalmente nacen de los huevos liberados al mar por su progenitor, antes o después de ser fertilizados, para que después sean arrastrados por la corriente hacia un nuevo lugar en el que se afincarán.
En cambio, los "clones" de estos animales marinos con esqueleto calcáreo duro son réplicas genéticas de su progenitor que se producen cuando, por ejemplo, las olas que embisten durante una tormenta provocan daños en la colonia de coral.
En su investigación, los científicos recrearon en el laboratorio las condiciones de turbulencia a las que se exponen durante la noche los corales de la Gran Barrera de Coral, en el noreste de Australia.
Heyward y Negri observaron que los huevos fertilizados o embriones de coral se rompen durante este tipo de incidentes meteorológicos porque no tienen una membrana externa que los proteja y se dividen "en un racimo" de células.
Lea más aqui
Se trata de una nueva forma de reproducción del coral que no requiere actividad sexual y que en términos humanos equivale a tener "mellizos, trillizos o cuatrillizos", según Andrew Heyward, autor junto a Andrew Negri de una investigación del Instituto Australiano de Ciencia Marina (AIMS) publicada hoy por la revista Science.
Las crías de coral generalmente nacen de los huevos liberados al mar por su progenitor, antes o después de ser fertilizados, para que después sean arrastrados por la corriente hacia un nuevo lugar en el que se afincarán.
En cambio, los "clones" de estos animales marinos con esqueleto calcáreo duro son réplicas genéticas de su progenitor que se producen cuando, por ejemplo, las olas que embisten durante una tormenta provocan daños en la colonia de coral.
En su investigación, los científicos recrearon en el laboratorio las condiciones de turbulencia a las que se exponen durante la noche los corales de la Gran Barrera de Coral, en el noreste de Australia.
Heyward y Negri observaron que los huevos fertilizados o embriones de coral se rompen durante este tipo de incidentes meteorológicos porque no tienen una membrana externa que los proteja y se dividen "en un racimo" de células.
Lea más aqui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)