19 de diciembre de 2011

Provincias acuerdan proteger el medio ambiente

Hondo Valle, Elías Piña.- Las provincias de Elías Piña y Santiago Rodríguez se comprometieron a restaurar y conservar sus respectivos recursos naturales, mediante la firma de pactos separados que rubricaron con el Ministerio de Medio Ambiente.

Congregados en el polideportivo del municipio de Hondo Valle, en momentos en que se celebraba la 15va Feria Ecoturística y de Producción, las principales autoridades civiles de Elías Piña junto a las agrupaciones comunitarias y campesinas se comprometieron a cuidar los bosques, a proteger los ríos y a mantener limpias sus comunidades.

Similar compromiso asumieron las autoridades de Santiago Rodríguez y sus organizaciones civiles en un acto celebrado en el palacio municipal de Sabaneta, que aglutinó a decenas de personas.

En los acuerdos, las provincias asumen, además, adoptar medidas para mejorar la gestión integral de los desechos sólidos, monitorear las fuentes contaminantes del agua, realizar campañas de educación sobre prácticas agrícolas sostenibles, manejar y crear áreas protegidas municipales, así como las pautas de la agenda ambiental.

Hasta la fecha, tres provincias han asumido el compromiso de cuidar su medio ambiente. La primera fue Dajabón, cuyos resultados positivos ya se están experimentando. La efectividad de los pactos, será monitoreado por el Consejo Ambiental Provincial, en donde están representados todos los sectores.

Fuente

Autogeneración de Biogás en finca porcina de Bonao

SANTO DOMINGO. Con una capacidad diaria de producción de 15 kilos de electricidad, la empresa Sanut estrena en el país un moderno e innovador sistema de generación de energía, obtenida a través de los desechos sólidos de los cerdos.
El proyecto está operando en la granja de cerdos Biogenetik, ubicada en Miranda, Bonao, donde se está produciendo metano y fertilizantes orgánicos.
Según explica Carlos Porrello Reynoso, dicha producción tiene capacidad de brindar energía continua a un promedio de 10 viviendas, con la simple utilización de aguas residuales.

Detalla que todo es posible a partir de un biodigestor anaeróbico que fue construido con la finalidad de producir energía eléctrica propia, abaratando así los costos de producción y reduciendo la contaminación ambiental.

"Es un generador de energía con capacidad para producir, por cada 1,000 cerdos, aproximadamente 10Kw/hora de energía eléctrica continua durante todo el año".

Recolectando la totalidad de los residuos orgánicos de los cerdos,este proyecto tiene la capacidad de producir toda la energía eléctrica que necesita la granja, fertilizantes orgánicos y al mismo tiempo elimina toda posibilidad de contaminación
al medioambiente.


Lea más aqui

Energía solar para comunidades en Moca

Nueve comunidades rurales del municipio Moca fueron dotadas de un sistema de energía solar que beneficiará a 500 familias y 27 centros comunitarios.

El proyecto fue desarrollado con una inversión de RD$95.5 millones, realizada en un 75% por la Unión Europea y un 25% por el Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Industria y Comercio, según informó el presidente del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (Pedepe), Gabriel Guzmán Marcelino.

El sistema de energía alternativa beneficiará a una población de aproximadamente 4,000 habitantes, comprendida en las localidades La Yautía, Los Rincones, Cola de Pato, Corte Nuevo y Arroyo Blanco, y en La Puente, La Cumbre, Loma Picada y El Caldero.

Para la consecución de la iniciativa, el Gobierno dominicano recibió el apoyo de la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), la Dirección General de Cooperación Multilateral (Digecoom), la Oficina Nacional de Fondos Europeos de Desarrollo y grupos sociales de las comunidades beneficiadas.

Fuente

14 de diciembre de 2011

Paseo ecológico y artístico por El Malecón

Santo Domingo.- El Clúster Turístico de Santo Domingo entregó los primeros siete coches donados por la empresa Adrian Tropical, dentro del programa de renovación y mejoramiento de los servicios que se ofrecen a los residentes, visitantes y turistas en la Ciudad Colonial.

Los carruajes han sido utilizados como lienzos en los que se han plasmado obras de grandes maestros de la plástica dominicana, entre ellos Guillo Pérez, Elsa Núñez, Amaya Salazar, Souci de Pellerano, José Cestero, Mirna Guerrero y Cándido Bidó. Fueron fabricados por una empresa especializada de Canadá.

Freddy Ginebra, presidente del Clúster Turístico de Santo  Domingo (CTSD), dijo que la acción de pintar los diseños sobre la carrocería de los coches fue toda una fiesta del arte, realizada en el Parque Colón y en plena calle El Conde, durante dos fines de semana consecutivos, por un selecto equipo de estudiantes de término de la Escuela Nacional de Artes Visuales, supervisados por su director, el Prof.  Miguel Valenzuela.

Estos carruajes además de ofrecer un servicio de calidad, contribuyen a perfilar la personalidad cultural y ecológica de nuestra Ciudad Colonial, como atractivo turístico.

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo y patrocinio de Pinturas Tropical, Adrian Tropical, Escuela Nacional de Artes Visuales y los Maestros de la Plástica, que junto al Clúster Turístico de Santo Domingo, fomentan el desarrollo turístico de la Zona Intramuros.

13 de diciembre de 2011

Grupo Punta Cana trae a Danny Forster

Anfitrión del programa de Discovery Channel “Mega-Construcciones”, el arquitecto Forster es un reconocido experto en el área de arquitectura sostenible. Es miembro de la facultad de Harvard University como profesor de diseño de resorts y turismo sostenible, y es director de Danny Forster Design Studio en Nueva York.

Viene a facilitar conferencia "Lo Moderno, lo Vernáculo, lo Sostenible", auspiciada por el Grupo Punta Cana, Syracuse y Harvard University a celebrarse este próximo Martes 13 a las 6:00PM en UNIBE.

12 de diciembre de 2011

Anuncian creación de finca cafetalera modelo

Santo Domingo.- Rafael Perelló anunció la nueva inversión de más de mil millones de pesos para desarrollar una finca modelo de 17 mil cuatrocientas tareas en Hato Mayor.

Durante un reconocimiento que le dedicó la Junta Agroempresarial Dominicana al escogerlo como el Agroempresario del Año 2011, Perelló, presidente de Industrias Banilejas y del Centro Cultural Perelló, manifestó que esta inversión contará con las más modernas tecnologías agrícolas, “con variedades de alto rendimiento, similar a las prácticas utilizadas en los países en donde la caficultora es la más avanzada”, añadió.

Asi mismo, Gustavo Florentino, presidente de la JAD, reconoció los atributos de Rafael Perelló, por su laboriosidad, dedicación, responsabilidad social y el amor a su país, que son parte de las muchas características que conjugan la personalidad del distinguido agroempresario.

El reconocimiento al señor Perelló se efectuó en el hotel Jaragua, durante un almuerzo de gala donde se dieron cita los principales empresarios e industriales del país.

6 de diciembre de 2011

Tetra Pak presenta nuevo envase ecológico

Ciudad de Panamá, Nov 2011 – Tetra Pak, a través de su oficina regional para Centroamérica y el Caribe, presentó el nuevo diseño del envase de cartón de larga vida más popular de su portafolio, el Tetra Brik Aseptic Edge, con un diseño que promete mejor conveniencia para el consumidor, menor costo de producción y un mejor perfil medioambiental.

El nuevo Tetra Brik Aseptic Edge cuenta con una tapa roscade la tecnología  Lightcap de Tetra Pak y un panel superior inclinado que rompe con el diseño convencional de los envases Tetra Brik y facilita el servido de las bebidas, ofreciendo mayor comodidad al consumidor.

Por otro lado, con la incorporación de la última tecnología de cierre, el nuevo envase ofrece beneficios en el costo de producción, capacidad de almacenamiento y mejor perfil ambiental. Este envase, al igual que todos los envases de Tetra Pak, están fabricados con material 100 reciclable, y a partir del 2012, el mismo se ofrecerá con tapas de polietileno verde.

Excelente iniciativa de Huggies


Fomentar la temprana utilización de calzoncillos reusables, eliminando los pañales desechables, es una excelente iniciativa ecológica de la empresa Kimberly Clark.

Pensando en quienes necesitan de ayuda y atención, la empresa multinacional Kimberly Clark y su marca de  pantaloncitos de entrenamiento Huggies Pull Ups realizan donaciones de productos a instituciones que velan por el cuidado y la educación de niños de escasos recursos, como son: CONANI y Aldeas S.O.S.

Leslie Báez, Gerente de Categoría Cuidado del Niño de Kimberly Clark, explicó que esta iniciativa busca  entrenar a los infantes para que dejen de usar pañales desechables y puedan aprender a ir solitos al baño.

Más de tres mil niños fueron beneficiados con los pantaloncitos de entrenamiento Huggies Pull Ups, gracias a la labor de responsabilidad social que viene realizando Kimberly Clark, llevando educación e higiene a los infantes.


30 de noviembre de 2011

12va Entrega de los Premios Ford

Nuevamente importantes proyectos dominicanos son reconocidos y premiados durante la ceremonia de clausura de los Premios Ford Motor Company de Conservación y Medio Ambiente, que por doce años consecutivos la compañía automotriz norteamericana entrega en nuestro país.

Siete organizaciones fueron seleccionadas por un jurado calificador, por medio de un proceso justo y transparente. En la parte ecológica, las instituciones que recibieron los fondos para contribuir al desarrollo de sus proyectos fueron las siguientes:

- Clúster Turístico La Altagracia por su proyecto: "Refugio de Vida Silvestre, Laguna de Bávaro"
- Jardín Botánico Nacional, por su proyecto: "Equipamiento del Laboratorio Cultivo In-vitro para la Conservación y Propagación de las Orquídeas Dominicanas"
- Grupo Acción Ecológica, por su proyecto: "Ciguita del Rio"
- Fundación Ecológica Punta Cana, por su proyecto: "Jardines de Corales"


La revisión y selección de los proyectos ganadores estuvo a cargo de un distinguido jurado, integrado por profesionales altamente calificados en áreas afines al programa e independientes de Ford  Motor Company y de los copatrocinadores. Ellos son: Lic. Rosa Otero, Directora de Comercio y Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dr. Miguel Escala, Ex-Rector de INTEC y la Lic.  Altagracia Salazar, Periodista.

 El evento conto con la presencia de Don Fernando Villanueva, Presidente de Grupo Viamar, Fernando Eugenio Villanueva, Oscar Villanueva, Sarah Villanueva de Read y el señor Valerio García, Viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como también ejecutivos de Grupo Viamar, Dealers, clientes, amigos y relacionados.

Autoshow de Tokio: Nissan Pivo 3

Completamente eléctrico, el Pivo 3 nace con la idea de facilitar al máximo el aparcamiento, realizando maniobras de forma autónoma e incluyendo incluso la posibilidad de que el vehículo se aparque y se recargue completamente solo. Con la mente puesta en la ciencia ficción pero completamente real, también se permite llamar al coche mediante un smartphone para que llegue hasta tu posición.

Podríamos encontrarnos ante la evolución futurista del Leaf, una visión mucho más arriesgada pero también más llamativa para los desplazamientos, pero sobretodo maniobras, de una gran ciudad.

Vea más aqui

Autoshow de Tokio: Honda EV-STER

El Honda EV-STER es un biplaza descapotable que según la propia marca adelanta “la nueva generación de pequeños deportivos eléctricos”. Desde Honda se muestran un tanto parcos en detalles a la hora de desgranarnos los entresijos de su prototipo, pero queda patente que el 0 a 100 km/h (en realidad 0 a 60mph o 97 km/h) llevaría apenas unos 5.0 segundos. Aún lejos de los 3.7 segundos del Tesla Roadster Sport.
Su velocidad máxima autolimitada es de 160 km/h.

Sus dimensiones no pueden ser más compactas. Con una longitud de 3.57 metros es más corto, incluso, que un Honda Jazz. Además de extremadamente bajo, con un escaso metro-diez centímetros de altura. Los creadores del Honda EV-STER centraron su atención en el ahorro de preso, clave para la eficiencia energética de un vehículo eléctrico. En este caso optaron por emplear extensamente fibra de carbono.

El resultado salta a la vista en sus especificaciones técnicas. Con una batería de litio muy compacta y ligera de 10 kWh (un Nissan Leaf cuenta con una batería de 24 kWh) es capaz de ofrecer una autonomía de 160 kilómetros según el ciclo de homologación japonés JC08.
Intuímos que a pleno rendimiento, es decir, a esos 160 km/h que marca de velocidad, será difícil que la autonomía se alargue más allá de un puñado de kilómetros.

Vehículos ecológicos futuristas en la Autoferia de Tokio

TOKIO (AP) — Los autos ecológicos estuvieron bajo los reflectores en la Feria del Automóvil de Tokio, mientras las fabricantes japonesas voltean a las tecnologías eficientes en el uso de combustibles para fortalecer su crecimiento luego de tiempos difíciles.

La exhibición, que es fundamental para la industria automovilística japonesa, dejó a los medios de comunicación hacer una visita previa y abrirá al público el sábado.

Los vehículos híbridos enchufables y eléctricos son la pieza central de la Feria del Automóvil de Tokio, reflejando al mismo tiempo el crecimiento que están teniendo los autos "verdes" y el bajo perfil de las fabricantes extranjeras en la exposición.

La feria ha decaído en años recientes debido a la menguante importancia de Japón como mercado de vehículos. Las armadoras, incluyendo las japonesas, están viendo cada vez más hacia China, India y otras naciones con mayor potencial de crecimiento.

La estadounidense Ford Motor Co. no asistió y General Motors tiene sólo un pequeño escenario en una esquina. Sólo unas pocas automotrices europeas como BMW, que tienen una oportunidad de asombrar a los ricos compradores japoneses, cuentan con templetes grandes.

Sin embargo, la tecnología verde sigue siendo su punto fuerte, como es el caso de Toyota Motor Corp., que en esta exhibición estrenó una nueva versión de su exitoso vehículo híbrido Prius y que en su nueva versión Plug-in se puede conectar a un enchufe doméstico.

Por su parte, Honda Motor Co. comenzará a vender una versión de su subcompacto Fit en Estados Unidos y Japón a mediados del año entrante. En la feria está mostrando modelos como el híbrido enchufable AC-X, el convertible eléctrico EV-STER y un vehículo eléctrico pequeño llamado Micro Commuter.

Nissan Motor Co. está presentando una versión actualizada de su coche eléctrico de aspecto futurista, el Pivo 3, que puede manejarse solo, encontrar espacios para estacionarse y virar en círculos casi completos.

Fuente

BMW ActiveHybrid 5 2012

BMW lanzó en el mercado español a una nueva versión del Serie 5 2012, la ActiveHybrid 5 2012. Una versión completamente nueva de la marca alemana, que viene a buscar un lugar en el terreno de los coches de lujo híbridos.

Estéticamente apenas se diferencia del Serie 5 convencional. Vemos una línea y terminaciones sin ninguna estridencia, en el que se destaca su color azul claro, y las ruedas y llantas de diseño exclusivo.
El motor del ActiveHybrid 5 2012 se compone de la siguiente menara:

  • Un motor térmico de seis cilindros de 306 CV.
  • Un motor eléctrico de 54 CV de 317 V. Su propósito: Impulsar al vehículo y generar corriente eléctrica.
  • La combinación de ambos genera 340 CV.
  • La velocidad máxima es de 250 km/h (limitada).
  • Acelera de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos,
  • El consumo medio combinado es de 6,4 L/100 km.
  • El consumo urbano es de 5,7 L/100 km.
  • El consumo extraurbano es de 6,7 L/100 km.
  • Las emisiones de CO2 son de 149 g/km.
  • La caja de cambios es automática de 8 velocidades.
  • La batería es de Ion-litio.
  • Hasta los 60 km/h el coche puede funcionar con el motor eléctrico.
  • La batería sólo puede recargarse en frenadas y fases de desaceleración.
  • La tracción es trasera.

Fuente

21 de noviembre de 2011

Bienvenida al "ABC Inmobiliario"

Hoy lunes 21 de noviembre contamos con otra plataforma de difusión de los conceptos ambientales que exponemos aqui en La Alerta Verde, porque hoy se inicia el proyecto radial "ABC Inmobiliario" de nuestro hermano y amigo Emil Montás, que se transmitirá todos los días de 11:00AM a 12:00PM por Studio Rock 88.5FM y www.studio88fm.com

Es un programa que tratará temas sobre Bienes Raíces y todo el sector inmobiliario tanto residencial como turístico; y que contará con nuestra participación todos los miércoles con la sección Medioambiente y Construcción, los esperamos en sintonía.

4 de noviembre de 2011

Como hacer BioDiesel casero ?

A pesar de que aún son una minoría, cada vez son más las personas que fabrican su propio biodiesel casero y lo utilizan para el funcionamiento de su automóvil en lugar de ir a la gasolinera. Aqui les enseñamos a preparar Bio-Diesel casero.

Lo primero es que deben tener especial cuidado a la hora de llevar a cabo este experimento ya que no es ningún tipo de juego.
Se deben cuidar los ojos, la piel y de los vapores que se emitan con la reacción, por ello se recomienda el uso de guantes, anteojos y delantal. Esta tarea se debe realizar en un lugar ventilado, evitar que participen los niños, eliminar previamente todos las fuentes de llamas o calor extremo que puedan estar encendidos (velas, estufa, etc.).

El biodiesel es un biocombustible líquido que se puede obtener a través de grasas vegetales, grasas animales o lípidos naturales. Éste se obtiene al someter al aceite vegetal a una reacción química denominada como "transesterificación".

Hoy hablaremos del proceso que se sigue a través del aceite de girasol, pueden utilizar el nuevo con el que será mucho más fácil pero caro, o el usado (de freidora) que finalmente es un beneficio para ti y para el medio ambiente.

Para preparar biodiesel, necesitas aceite (vegetal o animal) y metanol con sosa caústica disuelta (metóxido sódico). Mezclas ambos ingredientes y agitas durante varios minutos con una cuchara de acero, una vez lo has hecho, lo dejas reposar durante una hora. Finalmente comprobarás como la glicerina queda en el fondo. Lo ideal es separarlos mediante decantación, extrayendo el biodiesel a un recipiente y dejando la glicerina en el primer envase.

En el envase de la glicerina también se encontrarán compuestos como metanol, jabones y el catalizador usado. Se puede utilizar para hacer jabones.

El biodiesel obtenido aún no estaría listo para usar porque puede dañar el motor, hay que limpiarlo para extraer restos de hidróxido, metanol y jabones. Para lavar sólo necesitas añadir agua al biodiesel a través de una piedra amoladora y una bomba aireadora. El agua se irá al fondo y el biodiesel flotaría, gracias a las burbujas que produciría la bomba, éstas absorberían las impurezas.

Se han de realizar varios lavados, entre 3 y 4 hasta que el agua no se tiña. En el primero podrás comprobar como el agua se tiñe de blanco rápidamente debido a las impurezas que habría extraído del biodiesel.

Una vez terminado este proceso, vuelve a decantar el biodiesel a otro frasco limpio intentando no sacar agua y se repite el proceso de limpieza.

El último paso para que esté listo para usar, es quitar cualquier resto de agua que pueda tener el biodiesel. Para ello se calentará el biodiesel con cuidado y sin llama a 40-50º durante una o dos horas, después se deja reposar, y listo, ya puede usarse en tu vehículo diesel.

Para saber que el proceso se ha hecho bien, después del reposo debe adquirir una claridad asombrosa amarillo pálido.

Fuente