SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales convocó hoy a la segunda versión del Premio Nacional de Periodismo Ambiental en las categorías de prensa escrita, televisión y documentales, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
El Ministerio de Medio Ambiente crea este premio en el año 2011, conforme a los principios establecidos en la Ley No. 64-00, y como parte de su política de implementación de programas educativos y de divulgación ambiental e impulsando el papel de los medios de comunicación en la protección ambiental.
Este premio se instituye como reconocimiento a los profesionales del periodismo que a través de la divulgación, sensibilización, formación e investigación, contribuyen al fomento de la cultura ambiental en la República Dominicana, estimulando así la participación de la sociedad en la conservación de nuestros recursos naturales.
En la convocatoria podrán participar los reportajes o series de reportajes de prensa escrita, televisión o documentales publicados del 20 de mayo de 2011 hasta el 10 julio del 2012 en algún medio de comunicación escrito o televisivo cuya temática gire en torno a la protección del medio ambiente.
Los tres primeros lugares de las categorías prensa, televisión y documental recibirán RD$ 150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos) cada uno. Se entregará en cada categoría una mención de honor con un premio de RD$ 50,000.00 (cincuenta mil pesos).
Fuente
1 de junio de 2012
30 de mayo de 2012
Certificación LEED Platino para fundación Bill Gates
La Fundación que presiden Bill y Melinda Gates desde 1994 acaba de ganar
el galardón más prestigioso de la construcción sostenible, el LEED Platino, por
sus nuevas oficinas centrales en Seattle, otorgado por el USGBC. Con este
galardón, Gates y su Fundación rompen un nuevo hito: ser el mayor edificio del
mundo construido por una organización sin ánimo de lucro que obtiene el LEED
Platino.
Aurelio Ramírez, fundador y presidente de la organización española del Consejo de Construcción Verde, tras su visita a las oficinas, destaca que “el edificio está perfectamente integrado en el entorno. Los dos edificios de trabajo, el centro de conferencias, y la recepción ocupan sólo el 40% del espacio, mientras que el 60% se ha reservado para jardines”.
Gracias a la combinación de paneles solares térmicos, almacenamiento de agua y su enfriamiento nocturno para climatización, se ha reducido la necesidad de agua potable un 79% y un 33.3% el consumo de energía aplicando la base Ashrae 90.1. Respecto a las normativas del estado de Washington, el ahorro es del 46 por ciento; hay que tener en cuenta que las normativas LEED son hasta un 20% más exigentes que las de Washington. Ashrae es el estándar de la asociación de fabricantes de equipos de climatización.
Para la climatización del edificio se ha empleado una combinación de soluciones, entre los que destacan las arriba mencionados, 8.100 m2 de cubiertas vegetales sobre el parqueo, ventilación cruzada interior, pavimento radiante y el uso de un sistema de intercambio de energía térmica.
Aurelio Ramírez, fundador y presidente de la organización española del Consejo de Construcción Verde, tras su visita a las oficinas, destaca que “el edificio está perfectamente integrado en el entorno. Los dos edificios de trabajo, el centro de conferencias, y la recepción ocupan sólo el 40% del espacio, mientras que el 60% se ha reservado para jardines”.
Gracias a la combinación de paneles solares térmicos, almacenamiento de agua y su enfriamiento nocturno para climatización, se ha reducido la necesidad de agua potable un 79% y un 33.3% el consumo de energía aplicando la base Ashrae 90.1. Respecto a las normativas del estado de Washington, el ahorro es del 46 por ciento; hay que tener en cuenta que las normativas LEED son hasta un 20% más exigentes que las de Washington. Ashrae es el estándar de la asociación de fabricantes de equipos de climatización.
Para la climatización del edificio se ha empleado una combinación de soluciones, entre los que destacan las arriba mencionados, 8.100 m2 de cubiertas vegetales sobre el parqueo, ventilación cruzada interior, pavimento radiante y el uso de un sistema de intercambio de energía térmica.
22 de mayo de 2012
Consumo de los electrodomésticos en el hogar
En nuestro país la electricidad es el energético que más se consume en los hogares, sólo después del gas LP y la leña.
Debido a éste alto consumo de electricidad, hacemos mención de los espacios y aparatos que consumen más energía en los hogares; ésto con el objetivo de tomar las medidas necesarias para ahorrar energía.
Debido a éste alto consumo de electricidad, hacemos mención de los espacios y aparatos que consumen más energía en los hogares; ésto con el objetivo de tomar las medidas necesarias para ahorrar energía.
En las viviendas que cuentan con climatización, el 44% de la electricidad se destina a la calefacción y acondicionador de aire; el 30% a iluminación y aparatos electrodomésticos; el 14% al refrigerador y al calentador de agua, y estufa el 9%.
Mientras que en los hogares sin climatización, el consumo promedio de electricidad es del 40% en iluminación, el 29% en refrigerador, el 13% en televisor, el 7% a otros electrodomésticos, el 6% a la plancha y el 5% a la lavadora de ropa.
Para entender mejor ésto, aqui les presentamos un cuadro comparativo preparado por la Comisión Nacional Para el Uso Eficiente de la Electricidad de Méjico, que ilustra muy fácilmente los diferentes consumos:
Crean bombilla de madera
Pues sí, el día en que tener en casa un incendio controlado mediante un interruptor ha llegado. Olvídate de las chimeneas que humean y dejan ceniza, incluso de las de gas. Estamos hablando de una auténtica bombilla de madera que se enciende y se apaga con el habitual interruptor en la pared. No tiene truco, es pura tecnología mezclada con algo de artesanía y un trabajo de ebanistería de lo más fino.
Todo un artista minucioso y delicado que ha conseguido moldear la típica bombilla (la “pera”, que le decían algunos) a partir de un sólido bloque de madera. Encaja perfectamente en cualquier casquillo y además de pedir a gritos que la coloques sin taparla con una tulipa, ofrece una particular luz cálida, ideal para crear un ambiente íntimo.
14 de mayo de 2012
Crean generador de energía alimentado por un virus
Berkeley anuncia que se trata del primer generador que produce electricidad a través de las propiedades piezoeléctricas de un material biológico.
Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Estados Unidos han desarrollado un método para generar energía usando tipos de virus inofensivos capaces de convertir energía mecánica en electricidad.
Los investigadores han desarrollado la tecnología a través del virus M13 bacteriophage, un virus que solo ataca a las bacterias y por lo tanto es inofensivo a las personas. Un proyecto que según cuentan podría permitir en un futuro próximo que gadgets como los smartphonespuedan cargarse a partir de nuestros propios movimientos como puede ser caminar.
¿Cómo? Lo que han creado es un generador que puede producir la corriente requerida para iluminar una pantalla de cristal líquido. Su funcionamiento se produce pulsando sobre un electrodo diminuto, el pulsador estaría recubierto por una fina capa de virus diseñados, capaces de producir una carga eléctrica a través del tipo de fuerza que empleemos al pulsar.
Conozcan el nuevo Eo
El Eo de Ample, según ellos es el primer cuadriciclo eléctrico del mundo, y parece en sí mismo un minicoche al que le hayan aplicado un escalado asimétrico para hacerlo realmente estrecho, tanto que sólo tiene un asiento delantero.
De hecho sólo hay espacio para 2 personas más, que curiosamente irán sentadas de lado y que accederán al interior bien por la puerta trasera o por cualquiera de las puertas laterales corredizas.
Pero además de su extraña disposición de espacio, el Eo cuenta con un salpicadero realmente peculiar, más parecido al de un tren o un autobús que al de un coche. Junto con los indicadores normales tiene una pantalla, con la que verás la imagen de las cámaras traseras que utiliza en vez de retrovisores, y una ristra de interruptores al otro lado servirá para controlarlo todo.
Superado el choque de ver todo esto, nos queda un vehículo eléctrico para 3 personas con una velocidad máxima de 65 km/h, autonomía de 200 km y primero en su especie.
13 de mayo de 2012
PUMA es la más sustentable
El reporte evaluó a las compañías según sus riesgos e impactos sociales, ambientales y de gobierno, tomando en consideración los derechos humanos y los estándares laborales de la producción en serie, entre otros problemas.
El mejor de la clase del Reporte Sustentable publicado por EIRIS, la compañía de investigación corporativa con sede en Inglaterra, es la compañía alemana de ropa deportiva Puma. Compañías menos conocidas como la farmacéutica danesa Novo Nordisk y dos compañías británicas de ferrocarriles y camiones también se encuentran entre los 10 primeros.
“A pesar de operar en un sector de alto riesgo para los abusos de derechos humanos, Puma tiene un fuerte récord ambiental y muestra mejoras en sus estándares laborales de producción en serie”, señala el reporte.
Los peores rendimientos fueron calificados con una E, con más del 60% de compañías mineras y productoras de petróleo y gas, incluyendo a Exxon Mobil y a Chevron Corporation con las calificaciones más bajas.
Fuente
El mejor de la clase del Reporte Sustentable publicado por EIRIS, la compañía de investigación corporativa con sede en Inglaterra, es la compañía alemana de ropa deportiva Puma. Compañías menos conocidas como la farmacéutica danesa Novo Nordisk y dos compañías británicas de ferrocarriles y camiones también se encuentran entre los 10 primeros.
“A pesar de operar en un sector de alto riesgo para los abusos de derechos humanos, Puma tiene un fuerte récord ambiental y muestra mejoras en sus estándares laborales de producción en serie”, señala el reporte.
Los peores rendimientos fueron calificados con una E, con más del 60% de compañías mineras y productoras de petróleo y gas, incluyendo a Exxon Mobil y a Chevron Corporation con las calificaciones más bajas.
Fuente
3 de mayo de 2012
100 Euros de multa si no apagas el carro
Se acabó lo de dejar el motor encendido mientras el coche está estacionado. El Ayuntamiento de Madrid va a modificar la Ordenanza de Movilidad para multar con 100 euros a quienes mantengan el motor en marcha con el vehículo parado, incluso aunque el conductor esté sentado dentro. Obviamente la medida no se aplica en los semáforos ni en los atascos, donde poco puede hacer el conductor. Lo que pretende el Consistorio que encabeza Ana Botella es evitar las emisiones de contaminantes de, por ejemplo, esos coches que esperan minutos en segunda fila para recoger a alguien. Los agentes de movilidad podrán multar con hasta 100 euros por este motivo, ya que el incumplimiento pasará a considerarse infracción leve.
El proyecto inicial de modificación de la Ordenanza de Movilidad, que data de 2005, se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el 27 de abril y está colgado en la página web municipal hasta el 28 de mayo, que es cuando termina el plazo para presentar alegaciones. El texto modifica el artículo 60 para añadir: "El conductor deberá apagar el motor desde el estacionamiento, aún cuando permanezca en el interior del vehículo".
1 de mayo de 2012
V Feria Científica del Colegio Arroyo Hondo
SD. Incentivar el desarrollo de habilidades para la investigación y crear la conciencia sobre los efectos del cambio climático, la protección del medio ambiente y cómo enfrentar terremotos, formaron parte de las iniciativas que motivaron la celebración de la V Feria Científica sobre "La zona polar como componente del equilibrio de la naturaleza".
Rudith Colón, coordinador del evento que auspició el Colegio Arroyo Hondo, explicó que los alumnos iniciaron la preparación del mismo con un conjunto de asesores desde agosto del año pasado.
En los 107 proyectos presentados, los estudiantes del colegio Arroyo Hondo mostraron sus destrezas en la investigación sobre temas diversos como la deforestación y el impacto ambiental en el planeta, la frágil biodiversidad en la zona polar, los efectos del cambio climático, la sismología y su incidencia para mitigar el deshielo, entre otros.
25 de abril de 2012
McDonald's Best of Green
Best of Green, una iniciativa desarrollada por McDonald’s Corp. para promover la sustentabilidad del planeta, premió a los restaurantes de la red que presentaron los mejores proyectos relacionados con el medioambiente. Entre los nueve galardonados se encuentran dos proyectos latinoamericanos. Uno de ellos es de Argentina, con su primer restaurante ecológico, construido por Arcos Dorados, empresa que opera la marca McDonald’s en América Latina. La construcción representa el primer edificio nuevo del país en obtener la certificación LEED Gold para construcciones nuevas. Además de las premiaciones, Best of Green reunió las 90 mejores prácticas relacionadas con el medioambiente, que ejercen un impacto positivo tangible sobre los negocios y la marca de la compañía. La publicación reconoce los progresos realizados en ocho categorías: energía, envasado, programas contra el arrojado de residuos en vía pública, reciclaje, logística, comunicaciones, construcción ecológica y tornar ecológico el entorno laboral.
Me enorgullece el progreso en todas estas áreas y me mociona especialmente ver la cantidad de avances impactantes en la reducción de carbono/energía y la construcción ecológica, dos de nuestras principales prioridades planetarias”, dijo Bob Langert, vicepresidente de sustentabilidad de McDonald's. Best of Green 2012 incluye más de 20 iniciativas de eficiencia energética, incluidas las prácticas de reducción de carbono y los avances de construcción verde en más de una docena de mercados de todo el mundo.
18 de abril de 2012
Qué es un generador de hidrógeno?
El agua es un elemento que se dispone en abundancia en la naturaleza que
filtrada y descompuesta atómicamente nos entrega el Hidrogeno tan preciado por
su alto poder calorífico de 27.900 Kcal/m3 (3 veces la del combustible fósil) y
que al quemarse produce un residuo de vapor de agua (combustión limpia). Este
combustible es el elemento que la alta tecnología nos permite utilizar para
cualquier aplicación, ya sea, para uso doméstico, como para los vehículos.
La
producción de este gas se realiza con el excedente de energía eléctrica de la
vivienda o con algún tipo de generación exclusivo para obtener hidrógeno si la
necesidad fuese mayor. El sistema consiste en un tanque de filtrado donde el
agua común pasa a un tanque de evaporación; después a una serpentina de
enfriado y condensación que envía el agua destilada a la cámara de electrólisis
donde, por el aporte de corriente continua, se descompone el agua en hidrógeno
y oxigeno que continúan en forma gaseosa separados.
Luego se comprimen los
gases a alta presión, se los enfría y comprimen nuevamente para obtener
hidrógeno y oxigeno líquidos que quedan almacenados en depósitos de alta
presión. El combustible puede cargarse a un vehículo por medio de conexiones
como las utilizadas para la carga de GNC. Con una pequeña modificación en los
vehículos convencionales se pueden utilizar este combustible autogenerado
permitiendo una autonomía 3 veces superior a la del gas natural y logrando una
combustión limpia, libre de contaminantes, carbón, azufre, etc., logrando mayor
duración del motor del mismo.
La producción de energía eléctrica es de tipo
alternativo y el consumo se limpio por lo que nos da un sistema muy eficiente y
ecológico. Si modificamos al vehículo, haciéndolo híbrido (eléctrico y a
turbina hidrógeno) nos aportará un rendimiento seis (6) veces superior al de
combustión de combustible fósil y motor convencional.
13 de abril de 2012
Apostamos por los Macro Rellenos
SANTO DOMINGO.- Ante la complicada situación medioambiental que representa para República Dominicana albergar en su pequeño territorio a 354 vertederos, el Ministerio de Medio Ambiente se propone a largo plazo reducir al mínimo esta cantidad, con la construcción de por lo menos 10 macro rellenos sanitarios, uno en cada región del país.
Los macro rellenos serían equilibrados con la construcción de estaciones de transferencias municipales, que permitirían el depósito temporal de la basura hasta llevarla a su destino final. De esta manera se reduciría la cantidad de viajes al depósito que harían las municipalidades.
Un macrovertedero se concibe como un espacio técnicamente diseñado y operado, donde la basura es tratada, las aguas (lixiviados) son desviadas y manejadas en una planta de tratamiento y los gases, recogidos y procesados para que no vayan al ambiente.
Francisco Flores Chan, director de Protección Ambiental de la institución, expresó que ya han comprobado que técnicamente estos macrovertederos son factibles, porque la mayoría de las demarcaciones del país están a menos de 50 kilómetros de distancia, lo que facilita el traslado de la basura y la reducción de costos.
En esta ruta estratégica, la región que más adelanto presenta es la Este, que ya cuenta con los diseños de cuatro rellenos sanitarios, como consecuencia de un proyecto auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El "Estudio de Factibilidad para el Diseño de una Solución para la Disposición de Desechos sólidos en la Región Este", preparado por el consorcio domínico-español Getinsa-IG-ICMA y entregado a Medio Ambiente en octubre de 2010, propone la construcción de cuatro macrovertederos: San Pedro de Macorís (con cuatro estaciones de transferencia), La Altagracia (con tres plantas de transferencia), Monte Plata (con tres plantas de transferencia), y Sabana de la Mar, que tendría una.
Dos de los rellenos contarían con planta de reciclaje incluida, y conllevarían, con toda la infraestructura de mantenimiento, una inversión que oscila entre US$120 y US$150 millones, un monto alto para la realidad económica de los ayuntamientos del país. El ingeniero sanitario Roberto Castillo Tió, que lideró la parte local del estudio, entiende que se debería comenzar por los rellenos de San Pedro de Macorís, y La Altagracia, porque resolverían la disposición final de los desechos sólidos en las zonas turísticas más importantes del país.
Lea más aqui
Los macro rellenos serían equilibrados con la construcción de estaciones de transferencias municipales, que permitirían el depósito temporal de la basura hasta llevarla a su destino final. De esta manera se reduciría la cantidad de viajes al depósito que harían las municipalidades.
Un macrovertedero se concibe como un espacio técnicamente diseñado y operado, donde la basura es tratada, las aguas (lixiviados) son desviadas y manejadas en una planta de tratamiento y los gases, recogidos y procesados para que no vayan al ambiente.
Francisco Flores Chan, director de Protección Ambiental de la institución, expresó que ya han comprobado que técnicamente estos macrovertederos son factibles, porque la mayoría de las demarcaciones del país están a menos de 50 kilómetros de distancia, lo que facilita el traslado de la basura y la reducción de costos.
En esta ruta estratégica, la región que más adelanto presenta es la Este, que ya cuenta con los diseños de cuatro rellenos sanitarios, como consecuencia de un proyecto auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El "Estudio de Factibilidad para el Diseño de una Solución para la Disposición de Desechos sólidos en la Región Este", preparado por el consorcio domínico-español Getinsa-IG-ICMA y entregado a Medio Ambiente en octubre de 2010, propone la construcción de cuatro macrovertederos: San Pedro de Macorís (con cuatro estaciones de transferencia), La Altagracia (con tres plantas de transferencia), Monte Plata (con tres plantas de transferencia), y Sabana de la Mar, que tendría una.
Dos de los rellenos contarían con planta de reciclaje incluida, y conllevarían, con toda la infraestructura de mantenimiento, una inversión que oscila entre US$120 y US$150 millones, un monto alto para la realidad económica de los ayuntamientos del país. El ingeniero sanitario Roberto Castillo Tió, que lideró la parte local del estudio, entiende que se debería comenzar por los rellenos de San Pedro de Macorís, y La Altagracia, porque resolverían la disposición final de los desechos sólidos en las zonas turísticas más importantes del país.
Lea más aqui
Reciclando para ganarse la vida
Las cinco fundaciones barriales que recolectan la basura de los sectores al Norte del Distrito Nacional han enarbolado la bandera del negocio del reciclaje. En estos primeros cuatro meses han descubierto lo lucrativo que puede llegar a ser; pero también los tropezones de los pininos, propios de la ausencia de preparación técnica; que ha derivado en costos de transportación insostenibles; las limitaciones energéticas de una planta de empaque ubicada en el populoso sector Capotillo y una sorpresiva caída de los precios internacionales de las materias primas recicladas, apenas inició el proyecto.
Pese a ello, la técnica en reciclaje de la Fundación Desarrollo y Medio Ambiente La Puya (Fundemapu), Irene Montero, asegura que el "reciclaje es el negocio del futuro".
La emoción brota, aunque las estadísticas de los primeros cuatro meses, en materia de comercialización de plásticos con la empresa Recicladora del Cibao, no son muy convincentes, apenas 14 toneladas. Las palabras de Montero, sí. "Es el negocio que nos va a llevar a la independencia del Ayuntamiento (del Distrito Nacional)", dice.
Luis Durán, encargado de reciclaje de la Empresa de Saneamiento Comunitario de Basura (Escoba) que actúa en Capotillo, sostiene que todavía el reciclaje es una actividad subsidiada por las fundaciones.
En los primeros cuatro meses, los ingresos generados por la actividad del reciclaje de plásticos fue de unos RD$54 mil, de los que RD$16,500 se consumen en la transportación de los mismos a Santiago.
Además de RD$8 mil, que cada fundación paga a los recolectores de los plásticos mensualmente.
3 de abril de 2012
Propuesta japonesa de nueva torre de eólica
En un mundo donde cada vez se hace más
cotidiano el concepto “crisis energética” y donde también se hace imperioso el
desarrollo de las denominadas “energías limpias”, hacen falta ideas como ésta.
La Wind
Tower es un concepto en desarrollo por parte de la empresa japonesa Zena
Systems, y se trata de una torre hexagonal de 50 metros de altura y 27
de diámetro.
Es un potente generador de energía eólica emplazado
en un complejo que además incluye una construcción de almacenamiento energético,
centros comerciales y de visitas.
Tiene más del doble de eficiencia que
las turbinas tradicionales y no posee aspas en ningún tramo. Lo que
hace la torre es succionar el aire desde cada dirección al mismo tiempo,
canalizándolo hacia abajo por un ducto en el centro de la torre, y
comprimiéndolo para hacer trabajar las turbinas en la construcción aledaña. Con
eso se iría generando electricidad.
La compañía, que planea erigir este complejo de
13.000 metros cuadrados en la ciudad de Fukuoka, también asegura que su
mantenimiento general es el doble de económica que los sistemas eólicos
tradicionales.
Eólica Wind Tower
El proyecto de torre generadora Eólica Wind Tower, que servirá para abastecer mediante diversas fuentes de energía renovable a la ciudad de Valencia, supone un nuevo avance tecnológico en la aplicación de las energías limpias en entornos urbanos. Eólica ha sido desarrollada conjuntamente por la Universitat Politècnica de València, el Instituto Tecnológico de la Energía y el estudio Fran Silvestres Arquitectos.
El edificio, que propone la total integración de las energías eólica, geotérmica, fotovoltaica y termoeléctrica, modifica su proporción dependiendo del punto de vista y de la incidencia de la luz del sol, convirtiéndose así en un elemento en constante evolución.
Su estructura incorpora un sistema de turbinas eólicas de eje vertical que hacen funcionar al edificio como un gran aerogenerador, y la volumetría facilita el máximo aprovechamiento del viento. En la torre se ubican 400 molinos eólicos, que se disponen en las zonas curvas, y aprovecha también la energía geotérmica a partir de la cimentación profunda por pilotes, propia de las construcciones en altura.
Además, las zonas rectas verticales se utilizan como soporte de placas fotovoltaicas, que se benefician de su exposición a la radiación solar, y la superficie horizontal de la planta baja del edificio se utiliza para la obtención de energía termoeléctrica.
En conjunto, mediante un sistema que combina la utilización de las energías fotovoltaica, geotérmica, termoeléctrica y eólica, se espera producir hasta 2 MW de energía, que podrían abastecer a 19.000 familias.
Lea más aqui
El edificio, que propone la total integración de las energías eólica, geotérmica, fotovoltaica y termoeléctrica, modifica su proporción dependiendo del punto de vista y de la incidencia de la luz del sol, convirtiéndose así en un elemento en constante evolución.
Su estructura incorpora un sistema de turbinas eólicas de eje vertical que hacen funcionar al edificio como un gran aerogenerador, y la volumetría facilita el máximo aprovechamiento del viento. En la torre se ubican 400 molinos eólicos, que se disponen en las zonas curvas, y aprovecha también la energía geotérmica a partir de la cimentación profunda por pilotes, propia de las construcciones en altura.
Además, las zonas rectas verticales se utilizan como soporte de placas fotovoltaicas, que se benefician de su exposición a la radiación solar, y la superficie horizontal de la planta baja del edificio se utiliza para la obtención de energía termoeléctrica.
En conjunto, mediante un sistema que combina la utilización de las energías fotovoltaica, geotérmica, termoeléctrica y eólica, se espera producir hasta 2 MW de energía, que podrían abastecer a 19.000 familias.
Lea más aqui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)