6 de mayo de 2014

Proponen moratoria a delfinarios en RD

SANTO DOMINGO. Un alto temporal. Es lo que pide el sector ambiental del país a la apertura de nuevos delfinarios. Su postura es que se requiere una moratoria -por lo menos de cinco años-, hasta tanto se aclaren más las reglas relativas a la tenencia de mamíferos marinos en cautiverio.

La permanencia de mamíferos marinos (delfines, ballenas, manatíes) en confinamiento es regida en el país por la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente, y el reglamento sobre la "Tenencia, Manejo y Exhibición de Especies de Mamíferos Marinos" (aprobado en 2008), pero a consideración de expertos como Oswaldo Vásquez, de la consultora Asesoría Ambiental y Tecnología Marítima (Atemar); o de Enrique Pugibet, del Centro de Investigaciones de Biología Marina de la UASD (Cibima), es tiempo de hacer ajustes.

Pugibet, quien trabajó en el reglamento existente, apunta, por ejemplo, que se requiere incorporar elementos que no se consideraron en el momento, como establecer la capacidad de carga de las instalaciones que albergan a estos mamíferos y las ubicaciones de las mismas; mientras Vásquez aspira a que se evalúe a profundidad el funcionamiento de los delfinarios, y se amplíe el rango de los bancos marinos donde viven estos animales en condiciones naturales.

Si bien el planteamiento de la veda no es nuevo, resurge ahora, luego de que el Ministerio de Medio Ambiente autorizara la operación de un delfinario en la zona Este, cuya aprobación ha sido cuestionada.

Vázquez recuerda que el año pasado, junto a la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), solicitó a la Cámara de Diputados, vía la Comisión de Mar, que presidía Pelegrín Castillo, que emitiera una resolución que limitara la apertura de nuevos espacios de este tipo "hasta tanto organizáramos la casa". Y es que a su entender, "todavía en la República Dominicana no existen condiciones establecidas ni normativas claras para esta actividad".

La mora, entiende Pugibet, "hubiera dado oportunidad para que el mismo Ministerio, trabajando con su resolución, pudiera mejorar su capacidad de supervisar esas instalaciones, saber qué tenemos en esos delfinarios existentes y cómo se puede dar una mejor respuesta a la ciudadanía de lo que ellos hacen, para evitar este tipo de polémicas".

29 de abril de 2014

Unidos "Por Una Pesca Responsable"

Supermercados Nacional y la fundación de conservación de recursos costeros y marinos Reef Check República Dominicana, presentaron el proyecto “Por una Pesca Responsable”. Los detalles fueron ofrecidos durante un encuentro efectuado en el Foro Pedro Mir, de Librería Cuesta, con la participación de Celso Portela, vicepresidente de Supermercados Nacional; Carla González, gerente de Mercadeo de Supermercados Nacional y Rubén E. Torres, presidente de la Fundación Reef Check RD, entre otros.

La señora González explicó que esta iniciativa, realizada en alianza con Reef Check RD e iniciada por la marca hace más de un año, persigue promover el consumo responsable de pescados y mariscos, y aumentar el consumo del pez León, para reducir la densidad poblacional de esta especie invasora y altamente depredadora que habita en todas las costas de nuestra isla.

Gran devastación en el rio Yásica

La extracción de arena en el río Yásica, en el tramo de este afluente que cruza la provincia Espaillat, se realiza de manera ilegal, de acuerdo con denuncias remitidas a DL.

Según los denunciantes, el Ministerio de Medio Ambiente entrega tickets a camioneros para que trasladen arena "de manera indiscriminada".

"Ahora mismo, el Ministerio de Medio Ambiente entregó 300 tickets para 2000 metros cúbicos de material al sindicato de camioneros de Gaspar Hernández", afirman.

Se detalla en la denuncia que "unos 300 camiones van a buscar material, pero en lugar de que sean camiones de 6m3 (metros cúbicos), son camiones de 18 m3 (metros cúbicos) sacando material, y va a ser un total de 5400 m3 en lugar de 2000 m3".

"La zona de Cabarete depende del río Yásica principalmente, porque es la principal fuente de arena para las playas", se expresa en un mail enviado, junto a la fotografía del tramo del río explotado.

También se envió una copia escaneada de un documento de Medio Ambiente en que se desestiman los permisos para un proyecto minero en La Lometa, zona donde se encuentra este tramo del río Yásica.

4 de abril de 2014

Impiden a Japón cazar ballenas en la Antártida

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó hoy a Japón que "revoque" los permisos de caza de ballenas en la Antártida porque no se ajustan a los "fines científicos" exigidos por la legislación internacional.

"Por 12 votos a 4, la Corte decide que Japón tendrá que revocar cualquier permiso o licencia relacionado con Jarpa II y evitar pedir otros permisos en el contexto de ese programa", anunció el presidente de la CIJ, Peter Tomka, en la lectura del fallo.

Los jueces estimaron que los permisos concedidos a Japón en el marco del programa Jarpa II, cuya primera fase empezó en 2005, "no se ajustan a las provisiones contenidas en el artículo VIII" de la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballena (ICRW, por sus siglas en inglés).

Ese convenio únicamente permite la caza de ballenas en el caso de que persiga fines científicos o sea para la subsistencia de la población aborigen.

Los magistrados estimaron que si bien el programa de investigación nipón contiene "objetivos científicos", su puesta en práctica se ha hecho de una manera "poco transparente".

Esa falta de transparencia se aplicó especialmente en la elección del tamaño de las muestras de cetáceos, que incluyen, por temporada, la caza de 850 ejemplares de rorcual aliblanco, 50 de ballena jorobada y 50 de rorcual común, expusieron los magistrados.

Fuente

21 de marzo de 2014

Se incrementa el nivel de CO2 en RD

SANTO DOMINGO. En los últimos 20 años, las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero del país aumentaron en un 23 por ciento, lo que contribuye al incremento de las temperaturas. Así lo reveló el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez Tejada, durante la presentación de un informe sobre el inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los sectores forestal y agropecuario.

El funcionario dijo que ese incremento se originó por el desempeño económico confiable y sostenido del país, lo que generó una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2).

Recordó que actualmente realizan esfuerzos por reducir esa cantidad, a través de la segunda etapa del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático que combina el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

10 de marzo de 2014

Crean parque industrial con criterio ecológico

Las naves que se construyen en la nueva zona industrial, al Oeste de Santiago, son de estructura metálica con cierre en paneles, haciendo los edificios flexibles para futuras expansiones y con láminas traslúcidas para aprovechar la luz natural. Además, están listas para facilitar la colocación de paneles solares.

Ingrid Fernández, gerente de obras de infraestructura de la Corporación, informó que las 19 naves fueron concebidas -desde su planificación- para que fuesen armoniosas al medio ambiente y cómodas para sus empleados y empleadas. "Son estructuras ventiladas, con una altura por encima de los estándares normales, para lograr mayor confort en el recurso humano", manifestó la experta.

Además, desde la óptica del empresario, Fernández, ingeniera civil con especialidad en construcciones ambientales, refirió que las naves serán flexibles y podrán adecuarse a los requerimientos de cualquier tipo de empresa internacional. Añadió que la calidad de los materiales utilizados, los cristales y espacios verdes les dan un aspecto más cálido.

"El parque tiene un trazo para área verde cinco veces por encima a los destinados en los parques ambientales del país. Y sus naves tendrán un comedor integrado para eliminar el concepto de que los empleados salen a comer a la calle. Adicionalmente, tres espacios exclusivos para contenedores", informó la ingeniera Fernández.

3ra. edición revista ecoLife

Les escribimos para informarles que la 3ra publicación de la revista Ecolife ya se encuentra disponible, pueden ir al siguiente link: http://issuu.com/cyentt/docs/ecolifeno3big

La misma cuenta con muchas informaciones interesantes en materia de medio ambiente y cambio climático! También podrán encontrar la sección “Word on the Street”, dedicada a la Rep. Dominicana. De igual forma podrán encontrar nuestro trabajo (Green Hope DR) que esperamos sea de su agrado!

3 de marzo de 2014

Registran aumento en la temperatura de los oceanos

SANTA CRUZ DE TENERIFE, ESPAÑA. La temperatura de los océanos está en un continuo aumento y se cuantifica para la zona del archipiélago Canario (España) entre 0.26 y 0.36 grados centígrados cada diez años, lo que es muy significativo y causa directa de una subida del nivel del mar.

Así lo explicó en entrevista con Efe el oceanógrafo físico Eugenio Fraile, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en la que recordó que durante la Expedición Malaspina se analizó la sección de mar que hay de Canarias a Miami (EEUU), en la que se transporta el máximo contenido de calor hacia la atmósfera, y es de "altísima" importancia en estudios del cambio climático.

Esa sección mostró un aumento de la temperatura desde 1957 hasta 2011, siendo la cuenca este, la zona de Canarias, la que registró el mayor aumento de temperatura, 0.26 grados centígrados cada diez años.

Ese incremento es muy significativo, comentó Eugenio Fraile, especialista en el estudio del cambio climático en el mar, al indicar que el cambio climático no afecta por igual a todas las regiones del mundo y que el archipiélago canario es una de las zonas más sensibles, de las que se pueden considerar extremas para advertir las variaciones.

Durante una entrevista, Eugenio Fraile destacó la importancia de la Expedición Malaspina, en la que han participado más de 400 científicos de todo el mundo durante siete meses de navegación en el buque Hespérides y dos en el Sarmiento de Gamboa.

Durante esa expedición se obtuvieron más de 120.000 muestras de aire, agua, gases y placton en los oceános Atlántico, Índico y Pacífico.

Eugenio Fraile dijo que el aumento de la temperatura de los océanos debe considerarse como uno de los mayores indicadores del cambio climático, por encima del de la atmósfera, ya que la capacidad calorífica de la atmósfera es "muchísimo" más pequeña que la del océano, y así para calentar un litro de agua hay que aplicar mil veces más energía que al mismo contenido de aire.

13 de febrero de 2014

Como hacer un manejo sostenible de la basura

Nuestro país se ha ido desarrollando a través de los años, en varios ámbitos sociales y económicos, pero dicho desarrollo no ha sido similar en cuanto a nuestra cultura de generación, manejo y disposición final de la basura. 

Nuestra población no cuenta con una educación de calidad entorno a la realidad de la problemática de la basura en las comunidades; la gente sigue generando cada vez más cantidad de basura, y simplemente buscan un sitio donde tirarla, trasladando el problema desde sus hogares hasta un punto al que llaman "vertedero".

En República Dominicana hay contabilizados más de 350 vertederos a cielo abierto, e incontables puntos improvisados donde la gente tira sus fundas de basura, en cualquier esquina de nuestras calles y vecindarios. Esto convierte nuestro panorama en un basurero gigante, con basura en cualquier dirección que colocamos la vista, multiplicando los vectores de plagas, humaredas de incendios por doquier, contaminación de acuíferos, y disminución de extensiones de terrenos aprovechables. Por eso en las encuestas que se realizan a los turistas que nos visitan, a su salida del país, siempre surge el punto de la cantidad de basura que los deja mal impresionados.

Nuestros vertederos son únicamente centros de acumulación de basura, de los cuales no se obtiene ningún beneficio para la ciudadanía en general, y por el contrario, solo impactos negativos provienen de ellos, debido a la forma tradicional como los manejamos.

Hoy en dia en todas las sociedades civilizadas, la basura es fuente de múltiples beneficios y empleos directos e indirectos, debido a un trabajo conjunto entre la sociedad y las autoridades municipales. Para lograr ésto se requiere de la responsabilidad de todos, empezando por nosotros los consumidores que somos los que generamos la basura; nuestra responsabilidad consiste en clasificar la basura desde la fuente (desde nuestros hogares) separando la basura orgánica de la inorgánica.

Una vez conseguido éste cambio positivo en nuestra cultura en el manejo de la basura, entonces interviene la responsabilidad de las autoridades municipales y gubernamentales, creando las infraestructuras y normativas necesarias para garantizar la correcta disposición final de dichos desechos.

Recientemente fue publicada la "Política Nacional de Manejo de Desechos Sólidos Municipales", con lo que el Ministerio de Medio Ambiente pretende normalizar la gestión en cada municipio; dejando pendiente la parte correspondiente a la creación de las infraestructuras necesarias para transformar los vertederos, dándoles un plazo de 6 meses a las alcaldías seleccionadas para que presenten sus propuestas.

Es nuestro interés desde éste medio, que las propuestas vayan en el sentido de transformar los vertederos actuales en verdaderos centros de recuperación y reprocesamiento de desechos sólidos municipales. Para conseguir ésto se debe trabajar en dos aspectos, primero con la basura inorgánica, estableciendo un reproceso de clasificación, selección y separación de los residuos sólidos en base a su composición: vidrio, metal, plástico, cartón y papel, etc.; una vez clasificados se deben reprocesar para agregarles valor y convertirlos en materia prima proveniente de reciclaje, la cual será vendida en el mercado local o internacional para generar divisas.

En cuanto a los desechos orgánicos, se deben construir rellenos sanitarios equipados con un eficiente sistema de contención y recolección de lixiviados y de gas metano, con el cual además de proteger los acuíferos, se va a generar gas natural que podrá utilizarse para la generación de energía eléctrica, convirtiendo el vertedero en autosuficiente.

En conjunto con ambos aspectos se debe implementar un efectivo sistema de gestión para el manejo de dicho centro, que contemple manuales, procedimientos e instrucciones estandarizados, que rijan la operación de cada proceso involucrado.

Deseamos que los municipios se orienten en éste sentido para eliminar la problemática de raíz y que el manejo de la basura genere beneficos sostenibles en el tiempo.

7 de febrero de 2014

Tetra Pak presenta innovación para reciclaje: Tetra Top

Tetra Pak®, líder mundial en procesamiento de alimentos y soluciones de envasado, ha anunciado hoy el lanzamiento del envase Tetra Top® con extremo separable, una innovación que le permite a los consumidores separar la parte superior de plástico del cuerpo del envase de cartón, lo que permite que puedan ser reciclados por separado.

Los consumidores pueden separar fácilmente la parte superior de plástico de la funda de cartón con una simple presión del pulgar, gracias a las perforaciones pre-punzadas en la capa externa del cartón. Esto se consigue sin afectar la funcionalidad del envase Tetra Top®.

“La innovación de Tetra Top® con parte superior separable es una respuesta a la creciente demanda de los consumidores por mejores soluciones para facilitar el reciclaje, especialmente donde las infraestructuras de gestión de residuos así lo requieren", dice Charles Brand, Vice President Marketing and Product Management de Tetra Pak.

Tetra Top® es un envase que combina la comodidad de una botella con el aspecto contemporáneo de un envase de cartón. Es adecuado para productos refrigerados y bebibles sin gas a temperatura ambiente - en casa y fuera de ella. La opción de la parte superior separable está disponible para los clientes sin costo adicional. Arla Foods en Dinamarca y Suecia ya lo han introducido en su gama de productos.

"Fue muy bien recibido por todos nuestros grupos de interés más importantes”, señala Ann Bergman, Senior Manager Marketing & Brand Yogurt y Productos Fermentados de Arla Foods Suecia. “Más del 80% de los consumidores valoran la posibilidad de separar la parte superior, y el 77% dijeron que podrían reciclar más*. Ahora contamos con más de 35 productos de las marcas Yoggi y Arla con Tetra Top con su extremo superior separable en el mercado sueco. Para nosotros ha sido un gran beneficio poder realizar este lanzamiento sin sumar costo”.

15 de enero de 2014

Banco Popular desarrolla sucursales eco-eficientes

Se trata de sucursales especiales, cuyo funcionamiento eléctrico es alimentando en su totalidad por energía solar. Al día de hoy existen 15 oficinas que operan con este sistema fotovoltaico y la organización proyecta duplicar su número en pocos años. Además, en las dependencias generales y en un total de 88 oficinas del Banco Popular operan sistemas que permiten tener un uso más eficiente de los recursos, como sensores de movimiento para controlar la luz y reguladores del aire acondicionado o del agua en los baños. En este año 2014 un total de 57 nuevas sucursales cambiarán sus sistemas de luces vigentes al de luces LED, de manera que ahorrarán el 53% en el consumo de energía.

Para medir los avances en los niveles de eficiencia energética, el Popular utiliza un sistema de automatización, que permite calcular la cantidad de árboles que se han dejado de talar, el dióxido de carbono que se ha dejado de emitir a la atmósfera y la calidad del aire interno en las oficinas automatizadas hasta el momento.

Gracias a estos procesos, la organización financiera obtiene un balance claro de cuál es el impacto de su huella ambiental y cómo contribuye con sus acciones a un ecosistema sostenible.

Desde el inicio de sus operaciones, hace ahora 50 años, el Popular ha tenido muy presente las iniciativas de protección al medioambiente como un factor clave para el desarrollo de la República Dominicana. Tradicionalmente, el banco ha incentivado dentro de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial acciones que ayuden a reducir su huella ambiental en el entorno en el que opera.

14 de enero de 2014

En Viena las abejas se mudan a la ciudad

VIENA. La Catedral, la Ópera y hasta una refinería de petróleo en Viena se han convertido en un hogar más seguro para las abejas que las zonas rurales, donde el uso de pesticidas y la decreciente diversidad de flores amenaza a estos insectos.

"En contra de lo que la gente piensa, los últimos estudios aseguran que la miel de las ciudades puede ser incluso mejor que la del campo, porque aquí las abejas polinizan plantas sin contaminar, que no tienen pesticidas", asegura a Efe Félix Munk, presidente de la organización de apicultores urbanos "Stadt-Imker".

Desde hace ocho años, esta asociación trabaja para preservar la vida de un insecto cuya población ha descendido de forma alarmante en los últimos años.

"Hace diez años, salías al campo con el coche y tenías que limpiar el parabrisas de tantas abejas que había, ahora a penas hay, en el 80 % del área de Austria no se encuentran abejas porque están muertas", lamenta Munk.

"Que desaparezcan las abejas de miel no deja de ser un problema comercial, pero es que en Viena hay 200 especies de abejas salvajes que proteger, tenemos un gran trabajo que hacer", añade el apicultor.

En 2011, la ONU publicó un informe en el que alertaba de la desaparición de abejas en Europa, Estados Unidos, Australia, Japón, Asia y el norte de África.

Según el documento, la muerte del insecto se debía al ácaro varroa, una plaga que mata a las abejas, y por la contaminación, el cambio climático y la agricultura industrial.

"El problema principal no es la varroa, que solo afecta a las abejas de miel, sino la agricultura industrial", destaca Munk, quien denuncia que el uso de pesticidas y la práctica de monocultivos "son mucho más peligrosos que la acción del parásito".

Por culpa de los monocultivos, las abejas no encuentran los diferentes tipos polen que necesitan para sobrevivir. Ante este panorama, los tejados y jardines de la gran ciudad suponen una buena alternativa para su supervivencia.

Prohiben actividades agrícolas y ganaderas en Los Haitises

La Comisión Especial designada por el presidente Danilo Medina, mediante el decreto 360-13, para el rescate y preservación del Parque Nacional Los Haitises, prohibió este lunes la realización de todo tipo de actividad agrícola y ganadera en dicha área protegida.

La medida fue adoptada durante una reunión celebrada en la sede del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales encabezada por el titular de esa cartera, Bautista Rojas Gómez, y que formará parte de las recomendaciones del informe final que entregarán al Jefe del Estado a principios del próximo mes.

"Desde esta misma fecha estaremos haciendo las notificaciones correspondientes respecto a la prohibición de las actividades agrícolas y ganaderas en Los Haitises", expresó Rojas Gómez luego de la reunión interinstitucional.

"Hasta el momento hemos trabajado intensamente en la socialización de diversas acciones a implementarse - precisó- con la finalidad de preservar esa área protegida fundamental para el equilibrio ecológico en la República Dominicana".

Forman parte de la Comisión, además del Ministerio de Medio Ambiente, el de Defensa, el Instituto Agrario Dominicana (IAD), Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), así como las gobernaciones provincias de Hato Mayor y Monte Plata. Asimismo, el Movimiento Campesino de las Comunidades Unidas, el Comité de Desalojados de El Valle y Sabana de la Mar y la Asociación Verde de Los Haitises.

5 de enero de 2014

Crean gafas biodegradables

Investigadores de los centros tecnológicos AIDO, AIMPLAS y AINIA trabajan desde hace un año en el desarrollo de un nuevo material plástico para fabricar gafas totalmente biodegradables a partir de los residuos agroalimentarios de la industria de los zumos y frutas.

El material bioplástico resultante del proyecto, que parte de la fermentación microbiana de los subproductos cítricos generados por la industria de zumos de frutas, también podrá adaptarse para su utilización en otras industrias, como las del envase y el embalaje o la automoción, de acuerdo con fuentes del Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS).

La investigación forma parte del proyecto OPTOBIO, que busca dar uso a los residuos de la industria agroalimentaria para reducir su impacto y también desarrollar un nuevo material que permita fabricar productos óptico-oftálmicos sostenibles.

La fabricación de monturas y lentes totalmente biodegradables gracias al desarrollo del nuevo material facilitará la gestión de las mismas como residuo una vez acabada su vida útil, apunta el comunicado.

Durante el primer año de investigación, los centros tecnológicos han centrado sus esfuerzos en optimizar el proceso de obtención del material polimérico, la preparación y procesado de los biomateriales y la optimización óptica. Además, también se han dedicado a diversas actividades de vigilancia tecnológica.

Para su próximo y último año, los investigadores prevén finalizar las tareas de optimización iniciadas y estudiar las posibilidades de aplicación del biomaterial en otros sectores.

Ya se pueden reciclar las pelotas de tennis

Agencia EFE.- Tanto por el uso como por su no uso, las pelotas de tenis y pádel van perdiendo la presión adecuada para poder jugar; si queremos jugar con pelotas que mantengan sus propiedades, es decir con la presión adecuada, éstas no pueden ser sometidas a más de tres partidos ni tampoco haber estado fuera de sus envases presurizados durante mucho tiempo.

Un club de tenis de tamaño promedio gasta hasta 700 pelotas al mes. Si multiplicamos esta cifra por las muchas entidades deportivas existentes en el mundo, el dato es escalofriante, especialmente, si nos ponemos a pensar qué se hace con ellas una vez descartadas. La solución está en reciclarlas para volver a utilizarlas.
Es la apuesta de dos empresarios alicantinos que, tras obtener una patente estadounidense para toda Europa, han decidido crear la empresa WinBall que propone recuperar esas miles de pelotas, tanto de tenis como de pádel. 

Su actividad es el reciclaje de las pelotas ya descartadas, bajo el paraguas de “un compromiso claro y decidido” con el medio ambiente. Gracias al reciclaje, un jugador puede volver a usar las pelotas como si fueran completamente nuevas. El secreto está en una máquina de represurización la cual, tras albergar en su interior hasta 400 pelotas, otorga a éstas las mismas condiciones normales de presión que las que ofrecen las nuevas. Además, las bolas utilizadas pueden ser sometidas a este proceso hasta seis o siete veces, por lo que “el reciclaje se multiplica por idéntico número”.

Según los datos aportados, un contenedor de tres bolas nuevas cuesta entre $4.50 y $5.50 euros. Esta iniciativa permite reciclar las mismas pelotas por tan solo $1.00 euro. Gana el propietario del club, el jugador y el medioambiente. Además, la empresa entrega las pelotas ya recicladas en un envase presurizado al que le añade una válvula que evita la humedad en su interior.

Si lanzamos una pelota nueva desde una altura de 2.40 metros, el rebote debe alcanzar entre un 1.35 y 1.40 metros. Y las nuestras, las recicladas, lo cumplen a la perfección”, ha afirmado Diego. Tras jugar dos o tres partidos, la pérdida de presión de las pelotas nuevas es más que evidente, lo que nos lleva a desecharlas.

“Ahí entramos nosotros. Recicla, sé respetuoso con el medioambiente y, si ya no te sirven, dónalas”, ha explicado Juan Valentín, quien ha señalado que su empresa ha puesto en marcha una campaña, denominada “Esta bola aún da mucho juego”, para que estas pelotas puedan ser remitidas a países desfavorecidos donde la práctica de este tipo de deportes es “complicada”. Asimismo, se ofrece la posibilidad de personalizar tanto las pelotas como los envases, con logotipos y fotografías del club, del patrocinador, o del propio jugador.