15 de mayo de 2013

Una orquesta de vegetales


En viena, un grupo de músicos conforman una orquesta junto a sus instrumentos hechos absolutamente de vegetales, entre ellos flautas de zanahorias o zapallos italianos, puerros transformados en violines, y muchos otros instrumentos de calabazas, lechugas pepinos, morrones, etc....
una iniciativa poco común, de hecho es muy valorable tener las agallas de dar un concierto sin arrancar un bocado a un puerro, o que los vegetales se comiencen a podrir mientras tocan.
bueno estos músicos se llaman "the vienna vegetable orchestra", y son muy respetados en vienna (no cualquiera le saca un sonido armónico a un vegetal.

Pasear alrededor de un árbol

Inaugurado hace dos años en Neuschonau, Baviera, en Alemania, el recorrido del árbol en la parte superior es el más largo de su tipo a 1,300 metros que le lleva a una impresionante altura de 25 metros sobre las copas de los árboles. La pasarela termina en una cúpula de forma ovalada de 44 metros de alto.

La escalera de caracol de 360 grados alrededor de la cúpula ofrece vistas impresionantes de la naturaleza que lo rodea. En días claros incluso se puede ver el borde norte de los Alpes. El recorrido del árbol-top es una parte de la mayor área de bosque protegido en el centro de Europa —Parque Nacional del Bosque de Baviera, que es también el primer parque nacional en Alemania.

El paseo de árboles superior, Baumwipfelpfad en alemán, se puede hacer en ascensor o subiendo escaleras a solo ocho metros sobre el estacionamiento. Como caminantes comenzarán el paseo por un camino de madera de 1,300 metros de largo, el suelo empieza a caer suavemente lejos — o al menos eso parece— como el camino se inclina de manera casi imperceptible, por lo que es fácilmente accesible para los padres con cochecitos.

Fuente

8 de mayo de 2013

Campaña para la semana del reciclaje

En el marco de la Semana del Reciclaje, del 17 al 23 de este mes, será puesta en marcha una campaña denominada Misión Duarte, en la que jóvenes en grupo de tres  visitarán casa por casa a las diferentes familias con el fin de darles a conocer la necesidad de clasificar la basura, cuidar el ambiente y al mismo tiempo  asumir un estilo de vida más saludable. 

La iniciativa es impulsada por Domingo Contreras, asesor técnico y coordinador de Políticas de Desechos Sólidos  del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y  directivo de la Fundación Atabey.  La dinámica del plan consiste en asumir un compromiso de trabajo social voluntario  en equipos de tres jóvenes, a los se les asignará un edificio, residencial, calle, cuadra, manzana o un sector determinado   para promover la idea. 

La jornada busca, además, impulsar la producción de plantas medicinales y aromáticas, y el  ahorro de energía y agua. 

Vivienda hecha de basura en Isla de Pascua

Más de 50.000 latas de bebida, 4.500 cajas de Tetra Brik, 2.200 botellas de plástico, 250 neumáticos y cuatro metros cúbicos de vidrio molido se han utilizado para construir la primera vivienda ecológica de Isla de Pascua, conocida como 'Eco-hare'. 

El edificio, que tiene una superficie de 75 metros cuadrados, alberga las nuevas oficinas del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Rapa Nui. La iniciativa ecológica se ha llevado a cabo entre los ministerios chilenos de Desarrollo Regional y de Energía, con la colaboración de la empresa de bebidas estadounidense Coca-Cola. Juntos están tratando de contribuir a la recolección y reutilización de residuos en la alejada Isla de Pascua, a más de 3.500 kilómetros del continente americano. 

Los cimientos de la casa se levantaron con los neumáticos viejos de la isla, que fueron colocados sobre una base de vidrio molido y rellenados con hormigón. Los muros interiores están compuestos de 'eco-ladillos', botellas rellenas de otros plásticos que no pueden ser reciclados. Para el exterior se emplearon ladrillos de latas de bebidas compactados en bloques sólidos. 

El techo se construyó con cajas de Tetra Brik, que después de un complicado proceso se vuelven impermeables. En Isla de Pascua se generan diariamente seis toneladas de residuos, lo que ocasiona un gran problema a esta alejada comunidad. En 2011 se enviaron al continente americano, por barco, más de 150 toneladas de material reciclado. Gracias a iniciativas como 'Eco-hare' se espera reducir la cifra de desechos. El objetivo es que los isleños aprendan a usar los residuos para construir casas y así reciclarlos.

6 de mayo de 2013

Firman acuerdo TROPIGAS - REEFCHECK


La Fundación Tropigas Natural, en su ardua y constante labor en pro de la protección medioambiental en el país, firmó una alianza con la Fundación Reef Check, que incluye la donación de cuatro viveros de corales, de las especies Acropora Palmata y Acropora Cervicornis, para ser sembrados en diversas costas de la Isla La Hispaniola.
Dichas especies se encuentran prácticamente en extinción, por lo que serán reproducidas acorde a las necesidades de cada zona.
Al concluir la siembra de estos viveros de coral, se continuará con el proceso de supervisión, monitoreo de su crecimiento y desarrollo, así como el mantenimiento periódico de los mismos, a fin de lograr su reproducción.
Como parte del compromiso social se integraran a las labores de siembra de los corales, los colaboradores de Martí Petroleum Group y de la Fundación Tropigas Natural, así como del Ministerio de Medio Ambiente.

2012 fue el noveno año más caliente


GINEBRA.- La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó hoy que 2012 fue el noveno año más cálido desde 1850 y adelantó que la tendencia al calentamiento del planeta continuará. "Aunque el ritmo del calentamiento cambia de un año a otro debido a la variabilidad natural causada por fenómenos como el ciclo de El Niño o las erupciones volcánicas, el calentamiento sostenido de la atmósfera inferior es un indicio preocupante", afirmó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

Añadió que "la continua tendencia al alza de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero confirma que el calentamiento va a continuar".

La organización científica corroboró así las estimaciones que divulgó el pasado noviembre, que ya predecían la fuerte tendencia al calentamiento y situaban 2012 como uno de los más calurosos. Con medio grado más que la media histórica de 14 grados centígrados, el año 2012 se sitúa entre los diez años más cálidos desde que se tienen registros hace más de 150 años.

El año pasado se produjeron muchos fenómenos extremos, tales como sequías y ciclones tropicales, en Norteamérica hubo varias olas de calor, en Europa se rompieron numerosos récords de altas temperaturas y Rusia vivió el segundo verano más caluroso de su historia, mientras que los termómetros también marcaron récords elevados en Marruecos durante la temporada estival.

Las sequías también fueron más intensas de lo normal, afectando al 65 por ciento del territorio de Estados Unidos, mientras que el norte de Brasil conoció la peor sequía del último medio siglo. El fenómeno opuesto, las inundaciones, golpeó a varios países africanos, y ciertas regiones del sur de China vieron caer las lluvias más abundantes de los últimos 32 años.

En cuanto a nevadas y frío extremo, el oriente de Rusia llegó a experimentar temperaturas de entre 45 y 50 grados bajo cero al final de enero, varias regiones de Europa del este conocieron mínimas de 30 grados bajo cero y en el norte de Europa se llegó en ciertos lugares a 40 bajo cero.

A este respecto Jarraud explicó que "la variabilidad natural del clima siempre ha provocado fenómenos extremos, pero las características físicas de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos tienen su origen cada vez más en el cambio climático".

1 de mayo de 2013

Hotel construido con desechos y excremento de burro

El francés Tom Gimbert viajó a Perú con el propósito de mejorar su calidad de vida, sin embargo en el norte de este país encontró la forma de ganarse el sustento diario. 

Y es que logró construir un hotel a base de caña, basura y excremento de burro: 100% amigable con la naturaleza. Gimbert le contó a agencias internacionales que llegó al lugar mientras estudiaba arquitectura y regresó tiempo después para llevar a cabo su soñado proyecto. “Conocí a otro francés que llevaba 20 años viviendo ahí y me enseñó el pueblo y la playa desde un plano más local. También me pidió diseñar un búngalo para él. Mientras lo dibujaba empezamos a edificarlo; es una forma de construir que no existe en Europa.

Una vez que concluí mi carrera, decidí regresar al Perú y salió el hotel ecológico”, Lo que para muchos se tira a la basura  para este artista fue el comienzo de una nueva vida. “Compré un terreno y construí un bar con lo que encontré: cajas de fruta, muebles que la gente ya no quería y con eso viví mientras buscaba trabajo como arquitecto.

Luego vino cada detalle, cuartos, baños y áreas de descanso mediante madera, caña, bambú, tierra, cal, aserrín, basura y excremento de burro, que me sirvió como pegamento para que el barro no se quebrara”, agregó
Actualmente el Inca Kola Eco Lodge tiene como lema “Con creatividad todo es posible” y recibe a decenas de turistas.

24 de abril de 2013

Presentan el Pabellón de la Revolución Solar

Se trata ni más ni menos que de un colorido edificio construido con viejas botellas de plástico e impulsado por energía solar. Diseñado con el apoyo de Stephen Lamb de la firma de diseño sudafricana Touching the Earth Lightly, el Pabellón de la Revolución Solar posee 200 metros cuadrados y una estructura de seis metros de alto, construida a partir de 1.600 cajas plásticas de verdura que contienen botellas de plástico recicladas. 

Las cajas con el tiempo pasan a convertirse en ladrillos ecológicos para las paredes de biblioteca. El activista ecológico, David de Rothschild, quien viajó a través de Océano Pacífico en un barco hecho de botellas plásticas en 2010, también se sumó a la inauguración de esta novedosa construcción, ubicada en el Luneta Park de Manila, comentó que, “este es un ejemplo vivo de cómo se puede llevar comida, refugio, agua y energía utilizando recursos existentes,que las personas a menudo desprecian y que pueden convertirse en algo que es útil, que puede mejorar la calidad de vida”. 

El empresario filipino, Ilac Díaz, quien apoyó la inauguración del Pabellón de la Revolución Solar y cuyo proyecto “Litro de Luz” ha transformado botellas de plástico en una suerte de ampolletas o “bombillas de luz” que iluminan  120 mil casas de parte de los 20 millones de filipinos que aún viven sin electricidad, señaló que esta nueva construcción también acogerá el lanzamiento de una nueva luz nocturna, creada con tecnología LED y pilas que se agregará a las botellas recicladas y que se distribuirá en 150 puntos de todo el país”. Quienes visiten el edificio también podrán aprender sobre otras tecnologías verdes, como el cultivo hidropónico, que implica plantas crecientes sin el suelo.

22 de abril de 2013

BW1: Un carro de golf más amigable con la naturaleza


Bubba Watson ha creado una nueva forma de moverse por uncampo de golf. El campeón del Masters y su patrocinador de ropa Oakley, se unieron para crear el BW1, que dicen es el primer carro de golf aerodeslizador del mundo. El prototipo tiene ventajas sobre un carrito de golf diario.





El BW1 es un prototipo, es el primero en salir. No hay saltos, los carros de golf siempre se topan con baches. Te lleva a donde quieras atravesando trampas de arena, a través del agua, por atajos para entrar y salir del bosque, a mi pelota le encanta meterse al bosque, así que podemos llegar de la mejor y más rápida forma posible.






La idea de Bubba fue incorporar al carrito de golf el principio del aerodeslizador, que viaja montado sobre una burbuja de aire. Tuvimos que evaluar los elementos ya existentes, como el techo, las asas del asiento, las botellas de arena (para compensar los saltos), todas las piezas que están en los carritos de golf y cómo podríamos incorporarlos a la tecnología del aerodeslizador.







La mayor ventaja del aerodeslizador, es que tiene una presión de huella de aproximadamente 33 veces menos que el pie humano, por lo que al pasar por el campo no deja ningún rastro, y cuida más el césped y toda la naturaleza debajo de su trayectoria.

El paso peatonal adquiere colorido

MIAMI. El artista venezolano Carlos Cruz-Diez ha decidido variar el tradicional trazado blanco y negro del paso peatonal en las intersecciones de vías muy transitadas, cambiando el paradigma por un trazado artístico y colorido. 

Escogió el barrio de Wynwood en Miami, reconocido distrito cultural y artístico, que cuenta con maravillosos murales tipo grafiti artístico, en la mayoría de las paredes que lo circundan. Esta iniciativa hace que se aproveche éste espacio público, hasta ahora sub-utilizado tradicionalmente, como lienzo para mostrar expresiones artísticas.

Ahora dicha sección de calle tiene un doble propósito de uso, continuar siendo la señalización para conductores y peatones, y al mismo tiempo re-usarlo como una pieza contemplativa de arte.

17 de abril de 2013

Usarán ovejas para mantenimiento urbano en Paris


París ya sorprendió a propios y extraños dejando crecer las malas hierbas en algunas calles y parques. Aquello fue una decisión respetuosa con la biodiversidad de la que ahora se cumplen tres años, lo que no impide que sus jardines luzcan cuidados o que se usen cortadores de césped y herbicidas. ¿Pero, hasta cuándo? Sus días podrían estar contados si saliera bien un experimento de eco pastoreo que utilizará a las ovejas para el mantenimiento del espacio verde urbano.

En efecto, si los rumiantes se portan bien durante el próximo mes de abril en un espacio de prueba -situado en un terreno baldío de dos mil metros cuadrados-, es decir, si hacen su trabajo y son capaces de dejar bien aseado este lugar del distrito 19 de la capital francesa, el proyecto seguirá adelante.

10 de abril de 2013

Conozcan la vivienda ecológica NOEM

La empresa Noem da una solución a estas incertidumbres: una vivienda ecológica modular y transportable, de entrega casi inmediata, y que, sobre todo, evita sorpresas en la factura final. Es idea de los catalanes Laura Vilarasau y Pol Guiu. 

Buscaban en el mercado un sistema constructivo que permitiera el acceso rápido y "sin sustos de última hora" a una vivienda sostenible y personalizada, que pudiera crecer de tamaño o incluso desmontarse, según las necesidades de sus habitantes. 

Estos módulos, de tamaño variable (desde 6 por 3 metros, los más pequeños a 8 por 5 metros, los mayores) y que tardan una media de entre ocho y diez 10 semanas en ser entregados y construidos, están fabricados principalmente con madera del Pirineo, ya que una de las intenciones de sus promotores es dejar la menor huella de carbono posible, explica Laura Vilarasau.

Noem está diseñado como una estructura totalmente legal, es decir, que cumple el código técnico de edificación por lo que es posible instalarlo en cualquier terreno donde se pueda construir o en azoteas o terrazas, por ejemplo, para la ampliación de una vivienda ya existente, aunque en este caso en vez de madera maciza se utiliza una técnica de entramado ligero.

El precio de Noem varía, y ronda los mil 300 euros para superficies grandes (alrededor de 21 mil pesos) y los mil 600 euros (aproximadamente 26 mil 500 pesos) para los módulos pequeños que se transportan enteros.

Primera sucursal ecológica de McDonald's en Latinoamérica

McDonald's inauguró en la Ciudad de México su primer sucursal ecológica,  que busca ahorrar un 24% de energía y 45% en su consumo de agua potable para sus operaciones.

En la sucursal, indica, se favorece el uso de energía limpia, la instalación de equipo de eficiencia y un consumo consciente de agua potable, así como el uso de materiales renovables y reciclados. Indicó que la empresa destacó que esta acción se encuentra dentro del marco de acciones sustentable que desarrolla la empresa Arcos Dorados, actualmente controladora de McDonald's en México.

El Green Building Council Institute (GBCI) reconoció a la cadena de restaurants de comida rápida con el certificado LEED New Construction nivel GOLD, uno de los más altos dentro de su escala de evaluación. "Con este reconocimiento, McDonald's reafirma su compromiso con el medio ambiente, presentando nuevas tendencias en ecología y un vanguardista diseño que proporciona una experiencia diferente y placentera", agregó.

8 de abril de 2013

Robert Kennedy, Jr. en Conferencia Magistral

Este próximo jueves 11 de abril en el Hotel Jaragua, tendrémos la conferencia magistral con el abogado, líder ambientalista y orador político de alto perfil, Robert Kennedy, Jr.

Reputado defensor firme del medio ambiente, fue nombrado como uno de los "100 Agentes del Cambio" por la revista Rolling Stone, y uno de los "Héroes para el Planeta" por la revista Time.

Nos viene a presentar su conferencia magistral "Nuestro Futuro Medio Ambiental", donde analiza el rol que juegan los recursos naturales en nuestro trabajo, nuestra salud y nuestra identidad. Nos recuerda que todos tenemos la responsabilidad de proteger y preservar nuestro planeta para las futuras generaciones, mostrando como es posible llegar a ser verdaderamente independientes, mientras el mundo sea un mejor lugar.

La organización de dicha conferencia está a cargo de las empresas MAKATEL Y LOGROSA, y cuentan con el apoyo de diversas empresas y entidades, dentro de las que se encuentran ECORED y La Ruta del Cacao.

Para mayor información y precios, pueden comunicarse a los teléfonos: 809-381-2051/52

Instalan Mesa de Reciclaje de la RD


Este martes 2 de abril  desarrolló la actividad de instalación de la Mesa de Reciclaje en República Dominicana, con miras a crear un espacio de diálogo entre los representantes  de la cadena de reciclaje. El acto se realizó en las instalaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Este encuentro se llevó a cabo en el marco del proyecto de Transferencia de Conocimiento entre Ciudad Saludable y EcoRED, hacia la Gestión Integral de los residuos sólidos en la Republica Dominicana, auspiciado por el BID-FOMIN, y con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Contó con la participación de Albina Ruiz, Ciudad Saludable; Roberto Herrera, EcoRED; Domingo Contreras, Asesor Poder Ejecutivo; Smeldy Ramirez, BID; Francisco Floreschang, Ministerio de Medio Ambiente; y representantes de todas las instituciones del Comité Coordinador Nacional de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (CCN Giresol). Además, asistieron empresas recicladoras, exportadoras, comercializadoras e intermediarias de diversos materiales (papel, cartón, plásticos, metales, gomas, baterías y tetrapack), recicladores informales (buzos) y organismos oficiales.
La Mesa de Reciclaje es el órgano participativo multisectorial encargado de elaborar, coordinar y concertar actividades de la cadena de reciclaje, sobre la base de las políticas ambientales nacionales y sectoriales, incorporando  la representatividad de los actores sociales involucrados en la temática. Busca ser un espacio de acercamiento entre miembros de la cadena de reciclaje, donde las empresas o personas que formen parte de la cadena puedan beneficiarse tras laborar en condiciones más justas y mejor remuneradas.
En Perú, Ciudad Saludable realiza actividades de Mesas de Reciclaje desde el 2009 y en las que se han logrado importantes impulsos al sector de reciclaje a nivel nacional, como el de conectar los actores de la cadena de reciclaje, contar con información al día y transparente y el establecimiento de relaciones de respeto y confianza que permiten negocios futuros.
Para la creación de esta mesa, se establecieron principios y valores como el de garantizar la salud de aquellos que laboran con residuos sólidos y forman parte de la cadena de reciclaje; el trabajo infantil no es aceptado; la formalización de todos los miembros de la cadena de  reciclaje redundará en su propio beneficio, al poder acceder a  los derechos reconocidos en la ley de los recicladores; las actividades y negocios se basan en principios de gestión transparente, con responsabilidad fiscal y tributaria y con  costumbres de buenos pagadores; entre otros.
En esta primera sesión de las mesa de reciclaje en la Republica Dominicana se desarrollaron temas sobre la experiencia de la mesa de reciclaje en Lima – Perú, situación actual del reciclaje en República Dominicana, Principios y Metas de la mesa de reciclaje y reglamento de la mesa de reciclaje.
Dentro de las conversaciones que surgieron, las empresas recicladoras solicitaron al Ministerio de Medio Ambiente mayor agilidad y accesibilidad en la emisión de los permisos y licencias medioambientales para sus operaciones. Adicionalmente, se comentó la importancia de que los materiales exportables tuviesen un mayor valor agregado convirtiéndolos en piezas útiles, para fomentar así el desarrollo de la industria local y la generación de empleos formales.
Finalmente el evento fue clausurado con la firma de todos los asistentes, en el acta de la constitución de la mesa de reciclaje en la República Dominicana, con las palabras Domingo Contreras, quien manifestó su gran satisfacción del trabajo conjunto que se viene desarrollando con ECORED y Ciudad Saludable. Destacó la importancia de seguir innovando en el tema del reciclaje y  seguir promoviendo la formalización de las asociaciones de recicladores.