1 de abril de 2013

Presentan alianza EcoRED - Pizzolante


La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental EcoRED y PIZZOLANTE Comunicación Estratégica, estrenan su alianza con la conferencia/conversatorio “Los Encantos de una crisis” dictada por el Ingeniero Italo Pizzolante, presidente del consejo directivo de PIZZOLANTE. Esta alianza se crea con la misión de compartir herramientas que apoyen la construcción de procesos sostenibles y comportamientos socialmente responsables en empresas e instituciones públicas en la República Dominicana.
En la actividad, los asistentes percibieron la importancia del equilibrio entre  lo social, lo económico y lo medioambiental, para hacer sostenible cualquier proyecto o negocio en el tiempo, aún más en momentos de crisis e inciertos como los que enfrentamos actualmente.
“Este no es un tema de sobrevivir, este no es un tema de adaptarse a la realidad, este es un tema de atreverse a modelar el futuro. Y es esta la razón por la que nos sentimos honrados de crear la alianza con EcoRED”, expresó el Ingeniero Italo Pizzolante en la actividad.
Italo Pizzolante Negrón, presidente del Consejo Directivo de PIZZOLANTE, explicó que la organización tiene trabajando en República Dominicana desde los años 90 y sigue siendo un  país de suma importancia para su estrategia de expansión regional. PIZZOLANTE es una firma regional de consultoría en estrategia, comunicación y sostenibilidad con más de 35 años de experiencia, que a través de un pensamiento estratégico, fresco, creativo e innovador, crea soluciones y mecanismos que potencian los esfuerzos y logran los objetivos de cada uno de sus clientes. Hoy cuenta con un equipo impulsador e integrador de diversas perspectivas, que identifican y articulan las necesidades de cada aliado; proponiendo proactivamente soluciones comunicacionales que agregan valor a un portafolio de más de 30 empresas y organizaciones de América Latina.

25 de marzo de 2013

Presentan proyecto de generación con Biogás a partir de la basura


República Dominicana presentó aquí sus progresos en la realización de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs, por su sigla en inglés) en el sector turismo, cuyo programa piloto se implementa en Verón, provincia La Altagracia.
La actividad se realizó en el marco de la Expo Metano 2013, uno de los principales foros internacionales dedicados a promover la recuperación y el uso de metano, así como potenciales proyectos y tecnologías para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Expo Metano es organizada por la Iniciativa Global de Metano junto con el Ministerio Canadiense de Medio Ambiente y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
La presentación estuvo a cargo del vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Omar Ramírez, y la consultora legal Zugeilly Coss, quienes destacaron que el país es pionero en la implementación de NAMAs en el sector turístico, con el objetivo de reducir emisiones, al adoptar nuevas tecnologías alternativas de energía y realizar una gestión eficiente de los residuos sólidos en esos destinos.
Indicaron que desde 2010, el país trabaja continuamente en su Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático, que ofrece el potencial de reducción de emisiones y las palancas de mitigación para cada uno de los sectores, incluidos los de residuos sólidos y turismo.
Ramírez Tejada dijo que el Consejo, como organismo rector de las políticas nacionales de cambio climático, está en el deber de apoyar los esfuerzos que se realicen de cara a incidir en la mitigación de las temperaturas, y que realizan sinergias con organismos internacionales como el Centro de Políticas para el Aire Limpio de los Estados Unidos (CCAP, por sus siglas en inglés) y el gobierno de Canadá, podría facilitar las acciones en ese sentido en las municipalidades del país.
Durante el encuentro, Ramírez Tejada agradeció el apoyo financiero del gobierno de Canadá y la asistencia técnica del CCAP para la ejecución del proyecto de NAMAs en el sector turístico, que junto al Consejo del Cambio Climático han seleccionado el ayuntamiento de Verón, en la provincia La Altagracia, para implementar un piloto sobre manejo de desechos sólidos y generación de energía con el metano que se desprende de la basura orgánica depositada.
El funcionario dijo que el país tiene el interés de que se establezcan normas y promover las oportunidades para mitigar las emisiones de metano y el uso de tecnologías apropiadas para el tratamiento de aguas residuales municipales con sistemas de recolección de biogás.

21 de marzo de 2013

MA sanciona empresa Kapanging Enterprises en Barahona


El Misterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales paralizó la exportación de 250 mil toneladas de caliza, a través del puerto de esta ciudad, por carecer la empresa de los permisos correspondientes. La información fue confirmada por el director provincial de Medio Ambiente, ingeniero agrónomo César Ferreras, quien identificó a la empresa como Kapanging Enterprises SDL.
  
Aclaró que la Dirección General de Minería autorizó la extracción de 2 mil metros cúbicos para la realización de una prueba, “y Medio Ambiente lo aprobó, porque se trataba de una prueba”.

“Ellos hace unos días, trataron de realizar una exportación del material, pero nosotros la paralizamos, hasta tanto no tener los permisos y el pago de los impuestos que se encarga Aduanas, y minería que lo regula”, indicó. Dijo que el impase con esa empresa proviene desde hace un años, donde se le impuso una multa de un millón 300 mil pesos, “y el ingeniero responsable de las operaciones de la empresa se le aplicó una medida de coerción”.

“Ahí ahora hay un barco varado. El Ministerio Público a través de la procuraduría de Medio Ambiente tiene todo paralizado  todos los procesos, esperando que todo se resuelva y se le curso en la vía jurídica”, expresó.

Por otro lado, el ambientalista Rafael Matos Féliz dijo que la exportación   es de  manera ilegal 250 mil toneladas e carbonato de calcio (caliza), debido a que su solicitud de instalación en esta zona todavía está en trámite en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Según Matos Féliz, la empresa ha sido multada con más de un  millón trescientos mil pesos por violación a la Ley 64-00, sometida a los tribunales por la Procuraduría Provincial de Medio Ambiente por lo que está a  espera de juicio, pero que a pesar de esto, la misma  quiere seguir burlando las leyes y  las aspiraciones de una mejor vida de los barahoneros y suroestanos.

Según la denuncia, la empresa se instaló de manera ilegal y fraudulenta, aprovechando el periodo de elecciones del pasado año 2012, y que cuando las autoridades de la Dirección Provincial de Medio Ambiente se presentaron ante sus ejecutivos a requerirle el permiso correspondientes, estos les dijeron que lo tenían en su poder, pero que no obstante, su solicitud  todavía está en trámite, por lo que no puede explotar la caliza y mucho menos exportarla.

Para Matos Féliz, esta acción evidencia un desprecio a nuestro pueblo y el irrespeto a las leyes que tienen algunos "inversionistas", los cuales de manera ilegal y prepotente depredan nuestras montanas...
"Esta empresa está extrayendo la caliza de las montañas de Las Filipinas, cerca de la mina del Larimar, Bahoruco de Ciénaga  sin tener permiso para esto", comentó.

20 de marzo de 2013

Construexpo 2013 "Por una construcción sustentable"


La 13° exposición de la industria de la construcción Construexpo 2013 que dirige la empresa José Veras & Asociados, este año trae todas las novedades en productos y servicios presentes en el mercado dominicano, lo que permitirá al sector construcción disponer de una amplia gama de opciones para hacer que sus obras sean más eficientes.
Con el slogan "Por una construcción sustentable", el evento que aglutina empresas nacionales e internacionales, será llevado a cabo desde el jueves 23 de mayo hasta el domingo 26, en las instalaciones del hotel Dominican Fiesta en Santo Domingo, a partir de las 10: 00 a.m.
Al ofrecer los detalles, José Veras, director general, destacó que en esta nueva versión pretende fomentar la tendencia hacia el uso de una gran variedad de productos y dispositivos sustentables, dirigidos a armonizar edificaciones con el ambiente que las rodea y a contribuir de forma importante en el ahorro de energía eléctrica y de combustibles derivados del petróleo.
Construexpo es la feria más importante del área de la construcción e innovación para desarrollo de proyectos. Este 2013 arriban a su 24 aniversario con 13 celebraciones bi-anuales, una plataformas importantes para establecer relaciones comerciales entre todos los involucrados con la construcción y además canal.

Ejemplo de gestión de residuos en San José de las Matas


El 70% de los desperdicios sólidos que produce el municipio de San José de las Matas (Sajoma) es recogido y clasificado por los pobladores de esa localidad, perteneciente a la provincia Santiago.
El alcalde de Sajoma, Jorge Luis Bisonó, informó que ese nivel de calcificación se ha logrado por el proceso de orientación ciudadana iniciado hace varios años.
"Se trata de un proceso logrado poco a poco, dando charlas, cursos y otras orientaciones entre los residentes de la comunidad", expreso Bisonó.
Luis Bisonó informó que se trabaja para tratar de lograr que en poco tiempo ya se esté reciclando más del 90 por ciento de los desperdicios sólidos.
El reciclaje forma parte de la implementación del programa "Basura 0", con el cual se busca reducir gradualmente la generación de desechos sólidos y colocar el municipio Sajoma como uno de los más sanos del país en términos ambientales.
Dicho programa cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ), del sector empresarial y organizaciones no gubernamentales de la comunidad.
La iniciativa cuenta con un fondo de la Unión Europea de 246 mil euros, cuyo primer desembolso fue realizado para la construcción de un vertedero modelo, para manejar los desechos, y un centro de acopio para producir abono que será vendido al Plan Sierra y a otras entidades productivas. La parte urbana del municipio cabecera de Sajoma genera diariamente doce toneladas de desechos sólidos que son clasificados por las familias y los negocios entre los orgánicos y los inorgánicos.

18 de marzo de 2013

Presentan proyecto de reciclaje para Boca Chica y Haina


El Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf), con el auspicio de la Fundación AES Dominicana, celebró el lanzamiento del Programa Educativo Andrés-Boca Chica y Haina Recicla con Punto Limpio. 

Esta iniciativa continúa con la exitosa experiencia iniciada en el año 2012 como un concurso de reciclaje de botellas y galones de plástico en 32 centros educativos del municipio Bajos de Haina, provincia San Cristóbal, logrando acopiar más de 36,500 libras de plásticos en seis semanas.

El programa se amplía a un año de duración introduciendo los conceptos de Punto Limpio (lugar donde se almacena adecuadamente residuos, o materiales ya usados, para luego ser reciclados), y de Red de Aliados (actores claves de la comunidad capaces de multiplicar el mensaje de la importancia de reducir, reusar y reciclar). En esta ocasión participarán centros educativos del Municipio de Andrés-Boca Chica, Provincia Santo Domingo.

La actividad de Lanzamiento contó con la presencia del Ing. Daniel Ozuna y el Lic. Marino Lora, Alcaldes de los Ayuntamientos Andrés-Boca Chica y Haina respectivamente; representantes del Ministerio de Educación a través de los Distrito Educativo 10-05 Andrés-Boca Chica y 04-06 Haina Nigua y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En el marco del lanzamiento en Andrés-Boca Chica se procedió a la firma de un convenio de colaboración para promover la cultura 3Rs entre el Ayuntamiento y el Cedaf.

El lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones del Ayuntamiento Municipal de Andrés-Boca Chica, y en la Biblioteca Municipal de Haina. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de representantes del grupo AES Dominicana y la presentación del programa a cargo de la Sra. Ginny Heinsen, Directora de Programas 3Rs del Cedaf.

13 de marzo de 2013

Capacitarán docentes en Cambio Climático


La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández y el oficial de Educación de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Miguel Llivina Lavign, encabezaron ayer el lanzamiento del Programa Formativo para el Fortalecimiento de las Capacidades en Cambio Climático de Docentes del Sistema Educativo Dominicano.
El programa fue dado a conocer durante un acto en el Salón Verde del Palacio Nacional, en el que Cedeño de Fernández planteó que "el Ministerio de Educación se encuentra en un proceso de revisión técnica del currículo, y el tema del cambio climático ya ha sido formalmente recomendado para ser introducido en el currículo dominicano".
La iniciativa fue diseñada por la Unesco para promover el aprendizaje acerca de las causas y efectos del cambio climático y las posibles respuestas, y con la cual se procura la formación de 400 docentes del nivel básico y medio de las 18 regionales educativas del país en 10 talleres y generar un programa de intercambio y pasantías internacionales para docentes, según explicó Adriana Valenzuela, investigadora asociada del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar).

11 de marzo de 2013

Apostemos por el Ecoturismo


Ante la demanda creciente que tiene el ecoturismo en los mercados internacionales, la República Dominicana deberá definir una propuesta de mercado que le permita captar parte de ese flujo de turistas al territorio nacional.
El señalamiento lo hizo la directora ejecutiva del Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT), Lissette Gil, quien destacó las grandes potencialidades que tiene el país para este tipo de turismo.
"Nosotros, no es que creamos o no, es que tenemos que creer porque es una clara tendencia de los mercados internacionales", afirmó, tras citar las cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que indican que el ecoturismo está creciendo un 35% anual.
"Tú no puedes obviar esa cifra. Hay una demanda creciente de los mercados internacionales, y nosotros tenemos que crear una propuesta, no solo porque tengamos los recursos naturales y culturales para hacerlo, sino porque también es negocio", sostiene.
Gil considera necesario que en el país se desarrolle una campaña de educación para demostrar que el modelo ecoturístico sí funciona.
Según el CDCT, en el país existen más de 150 proyectos que presentan opciones de ecoturismo. Sin embargo, se carece de datos estadísticos que permitan contabilizar la llegada de turistas a esos lugares, ya que las cifras oficiales sólo recogen la cantidad de ocupación en los destinos masivos, por lo que se trabaja en un registro para saber la cifra de personas que hacen ecoturismo.

6 de marzo de 2013

Conozcan los rascacielos verdes de Ken Yeang

La arquitectura verde puede dar de sí mucho más que el diseño de un par de casas exclusivas entre ramas y follaje. Para demostrarlo, la Galería IFA de Berlín echa un vistazo a los trabajos de arquitectos ecologistas asiáticos que desarrollan un enfoque innovador sobre la arquitectura sostenible.

Esta tendencia impregna ya la obra de arquitectos de todo el mundo, pero es en Asia donde se realizan los proyectos más punteros y coherentes con el entorno, según la propuesta de IFA. En los últimos años, se ha desarrollado en Malasia e Indonesia un concepto de proyectos avanzados que van más allá de la construcción sostenible y que planifican el espacio verde desde conceptos innovadores que encuentran un espacio común entre la selva tropical y la superficie metropolitana.

La exposición lleva por título 'Hogares verdes, jardines tropicales' y destaca la obra del arquitecto Ken Yeang y sus proyectos de oficinas en Kuala Lumpur y Londres, como pionero de la ecoarquitectura e inventor del rascacielos bioclimático. Las energías alternativas y la recolección de agua de lluvia forman parte del concepto de los edificios de Yeang, al igual que la agricultura de subsistencia y los sistemas verticales de corredores verdes.

Solución habitacional sostenible de Bambú

Ben Sandzer-Bell, de origen francés, es el gerente general de la empresa CO2 Bambú, una firma de inversionistas extranjeros que desde 2008 han desarrollado la industria del bambú en Nicaragua con un enfoque social y amigable con el medio ambiente. 

A pesar de que las viviendas son construidas en su totalidad de bambú, aparentemente parecen ser casas tradicionales (de cemento), ya que contienen una capa de repello en el interior y en el exterior de la vivienda. En tres años, CO2 bambú ha construido alrededor de 150 viviendas ecológicas y ha creado unos 150 puestos de trabajo, donde hay participación de la mano de obra femenina.

El bambú es un material tan liviano que hasta las mujeres de zonas rurales son empleadas para la elaboración de las viviendas. Actualmente, CO2 Bambú desarrolla un proyecto urbanístico en Granada. La primera fase cuenta con la construcción de 30 viviendas ecológicas, de las cuales unas 20 ya fueron reservadas. La segunda fase pretende la edificación de 250 casas al cierre de 2013. Los desarrolladores ofrecen tres modelos, que van desde los 36 hasta los 54 metros cuadrados, por un valor inferior a los US$20,000.

Pueden tener mas información aqui: http://www.co2bambu.com/

26 de febrero de 2013

Ministro propone Plan Decenal Ambiental


El ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas, dispuso ayer el inicio de las discusiones para la elaboración de un Plan Decenal Ambiental, que procure viabilizar una agenda de desarrollo en torno al tema.
La información fue divulgada por el Medio Ambiente, en una comunicación en la que se indica que Rojas ordenó el inicio del plan durante una reunión con el equipo estratégico.
De acuerdo con la nota, el interés del ministro es que los primeros dos meses se dediquen a la articulación interna y luego se haga la socialización con todos los sectores que inciden en la vida nacional. Consideró que para eso habrá que convocar a una gran movilización nacional, teniendo como marco la Constitución de la República y la Estrategia Nacional de Desarrollo.
"Trabajaremos intensamente para que el tema sea asumido como parte de la agenda nacional debido a que en las próximas décadas, el país será lo que en la actualidad hagamos respecto al medio ambiente y a los recursos naturales", expresó Rojas.
El funcionario dijo que enfatizarán en los centros educativos como escenarios fundamentales en la diseminación de mensajes.

20 de febrero de 2013

Premio Ford 2013 para la Loma Quita Espuela


Este próximo jueves 21 tendrémos la edición 2013 del Premio Ford de Conservación y Medio Ambiente, el cual recaerá este año en la Fundación Loma Quita Espuela.


Para esta entrega especial, tendremos la presencia de los principales ejecutivos de Ford: Sr. Hal Feder, Director de Operaciones de Exportación e Iniciativas de Crecimiento Global , y del señor Mark Buzzell, Director General de Ford para El Caribe y CentroAmérica.

Felicitamos al Grupo Viamar por mantener ésta inicicativa anualmente, que fomenta las fundaciones y proyectos que trabajan por la ecología y la sostenibilidad.

18 de febrero de 2013

Los bonos de carbono ya no son bien vistos

Más de 75 organizaciones ecologistas reclamaron hoy al Parlamento Europeo (PE) suprimir las subastas de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en vísperas de que la Eurocámara vote la posible suspensión temporal de las mismas, a fin de corregir el exceso de estos títulos en el mercado.

Los grupos ecologistas rechazaron la iniciativa de la Comisión Europea (CE), que plantea que entre 2013 y 2020 se posponga la introducción de nuevos títulos de emisión (permisos que la industria debe tener para liberar CO2 a la atmósfera) con el objetivo de equilibrar el sistema de comercio de emisiones europeo (ETS).

Una representante de la organización Carbon Trade Watch, Joanna Cabello, instó a los eurodiputados a cambiar las políticas climáticas actuales que, a su juicio, desvían la atención y no logran reducir la dependencia energética europea de los combustibles fósiles, señaló en un comunicado de prensa.

Isaac Rojas, de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), explicó que los proyectos de compensación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM, por sus siglas en inglés), han provocado un aumentado de las emisiones y la destrucción del medio ambiente.

Asimismo, Belén Balanyá, de la plataforma Corporate Europe Observatory, destacó el "gran coste económico" que supone el sistema de ETS para el ciudadano europeo, al tiempo que criticó que "grandes contaminadores, como Arcellor Mittal y Lafarge, logren beneficios extraordinarios por los permisos asignados".

"Es hora de mirar los hechos y cifras y dejar de fijarse en el precio como motor de cambio. Tenemos que desechar las ETS e implementar políticas climáticas honestas que trabajen por el medio ambiente, y que contribuyan a lograr la necesaria transición de los combustibles fósiles", precisaron los organizadores.

El pasado 24 de enero, la comisión de Energía del PE aprobó una enmienda por 42 votos a favor y 18 en contra por la que se oponían a la propuesta del Ejecutivo comunitario.

La comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, responsable del asunto, someterá mañana nuevamente la propuesta a votación tras lo que deberá ir al pleno de la Eurocámara en los próximos meses para que la institución exprese su veredicto final.

El sistema de comercio de emisiones europeo sufre un exceso de estos permisos, debido a que los cálculos sobre el número de derechos a subastar se realizaron en función de las emisiones de la industria antes de la crisis económica.

El marcado descenso de la actividad productiva y, con ella, del CO2 liberado a la atmósfera por el sector ha hecho que se desplome el precio de estos títulos, lo que impide que cumplan su función: incentivar a la industria a ser menos contaminante, según defiende la CE.

Fuente

6 de febrero de 2013

La energía renovable y limpia se expande en la RD

Producto de la crisis que afecta al sector eléctrico, y los altos precios del petróleo, el uso de energía renovable y limpia se extiende por el país con cientos de empresas, hoteles y hogares que usan energía solar, eólica y gas natural. Este año se desarrollan 30 nuevos proyectos de energía fotovoltaica en el país, según la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En la actualidad, en la República Dominicana hay más de ocho grandes empresas que usan en sus instalaciones energía solar como autoproductores, entre los que destacan el Aeropuerto Cibao, Marítima Dominicana, el Consorcio Remix, así como más de 100 pequeños hogares y negocios que tienen entre 3 y 4 kilos instalados.

Enrique Ramírez, presidente de la CNE, informó que hay más de 30 proyectos de alrededor de 300 kilowatts que se van a desarrollar este año, lo que representa una verdadera revolución a nivel de inversión del sector privado, fruto del impulso del gobierno. Para junio de este año la industria de plástico Frankerber tendrá este año 800 kilos de paneles solares.

Informó que en la actualidad a la mayoría de las sucursales de los bancos comerciales en todo el país les están poniendo energía solar. República Dominicana fue el país del Caribe que más importó paneles solares para la instalación de sistema fotovoltaico, con unos 8 mil kilos, es decir casi 8 megas de autoproductores, reveló el funcionario.

Este año se van a concretizar los proyectos eólicos de Baní y Montecristi y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmará en febrero con los inversionistas los últimos documentos para los desembolsos de los recursos.

Anuncian primera Feria de Turismo Sostenible en la RD

El Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), realizará  Aventúrate, la primera feria de turismo sostenible con la participación de alrededor de medio centenar de pequeñas y medianas empresas que ofrecen productos y servicios alternativos que  enriquecen la oferta turística nacional. 

Aventúrate se realizará del 2 al 3 de marzo en la plaza central del Jardín Botánico Nacional, con el apoyo de los 10 clústeres turísticos que trabajan en las diferentes zonas geográficas del país.  Carla Campos, coordinadora de la Unidad de Negocios del CDCT, afirma que el objetivo de esta feria es ofrecer un espacio para que las PyMES turísticas dominicanas puedan dar a conocer al público local su oferta, al mismo tiempo que se promueve el turismo interno y se exhorta a la visita de estos proyectos.

Aventúrate permitirá a los visitantes realizar un recorrido por los diferentes destinos del país conociendo la oferta de turismo sostenible la cual es respaldada por los clústeres de Barahona, Constanza, Jarabacoa, La Altagracia, La Romana-Bayahibe, Pedernales, Puerto Plata, Samaná, Santo Domingo, Montecristi y por elFondo Provincial de Desarrollo Eco-turístico Provincia San José de Ocoa. Hoteles boutique, eco-lodges, alojamiento rural, excursiones culturales, de naturaleza, de aventura, así como venta de artesanía, gastronomía característica de cada zona, serán algunas de las ofertas que se encontrarán en Aventúrate, así como la participación de instituciones financieras con facilidades de crédito para los asistentes y financiamiento para las PyMES