13 de diciembre de 2012

LEED Platino para Torre Iberdrola en Bilbao


La Torre Iberdrola, ubicada en Bilbao, España ha conseguido la máxima calificación, la distinción Platino, de la certificación Leed CS 2.0 (Leadership in Energy and Environmental Design/Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible), otorgada por el Green Building Council de los Estados Unidos (USGBC).
El Sistema de Clasificación de Edificios Sostenibles LEED es un método estándar internacional voluntario que evalúa y reconoce aquellos proyectos que llevan a cabo prácticas más respetuosas con el medio ambiente, que además de ser más responsables inciden positivamente en la salud e incluso resultan más rentables.
La Torre Iberdrola se ha convertido en el primer inmueble de estas características de todo el país en lograr esta "prestigiosa" calificación. El USGBC le ha otorgado el certificado tras realizar un exhaustivo análisis del proyecto, evaluando aspectos como la sostenibilidad, la eficiencia en el tratamiento de las aguas, la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la utilización de materiales poco emisores o la innovación en tecnología y procesos.

Nuevo centro de enregía de la ONU en Viena


Viena se convertirá en la sede de una nueva oficina de Naciones Unidas para la energía sostenible, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria.

Michael Spindelegger, ministro de Relaciones Exteriores austriaco, dijo que la oficina de Viena es "otra señal importante en relación con el acceso asequible y sostenible a la energía sostenible a nivel mundial, en consecuencia, Viena se convertirá en el centro de energía de la ONU y será desarrollada aún más como una sede importante del organismo mundial".

Spindelegger dijo que la energía sostenible es una condición esencial para la reducción de la pobreza mundial y para el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos en el 2000 que deben alcanzarse para el año 2015.

Viena ya es la sede, cada dos años, del Foro de Energía de Viena y del Foro Global para la Energía Sostenible también lanzado en esta ciudad. La nueva oficina de la ONU estará encabezada por el actual director general de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Kandeh Yumkella, quien ocupará el nuevo cargo a mediados de 2013.

12 de diciembre de 2012

Anuncian programa "Escuelas Verdes"


El Gobierno de la República Dominicana implementará el Programa Escuelas Verdes, un modelo que se aplica en Buenos Aires, Argentina, con la finalidad de integrar el enfoque de desarrollo sostenible en la educación preuniversitaria a través de la educación ambiental.
El modelo Escuelas Verdes, que se llevará a cabo a partir de enero próximo con la coordinación de los Ministerios de Educación y Medio Ambiente y Recursos Naturales, contará con la asesoría de Carlos Gentile, encargado de Medio Ambiente del Ministerio de Educación de Argentina, quien se encuentra en República Dominicana para sostener reuniones de coordinación con las entidades gubernamentales que impulsarán el proyecto.
El funcionario ya se reunió con el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, doctor Bautista Rojas Gómez; y posteriormente lo hará con la ministra de Educación, Josefina Pimentel.
Escuelas Verdes busca incorporar la educación ambiental como eje transversal de la política educativa, establecer redes ambientales, promover iniciativas para la gestión ambiental a través de la mejora de la eficiencia energética de las escuelas, el desarrollo de proyectos de energía renovables y la promoción de una gestión integral de residuos sólidos en los centros educativos.
Además, busca promover la salud ambiental en los recintos educativos e implementar medidas para la mitigación del cambio climático.
La gestión de residuos implica la promoción de la reducción, reutilización y el reciclaje mediante el establecimiento de un sistema de separación en origen y recolección diferenciada.
El enfoque en la promoción del uso de energías renovables incluye la sensibilización a los alumnos sobre la importancia de la promoción de fuentes alternativas para la adaptación al cambio climático, ahorro en consumo de agua e implementación de huertas escolares.

10 de diciembre de 2012

ADIDAS anuncia será ecológico


La empresa que fabrica calzado Adidas, se ha unido a la propuesta ecológica de Nike y Puma para “Descontaminar” su cadena de producción. Ya son tres, y las principales en la elaboración de ropa deportiva, las compañías que aceptan el desafío “Detox” propuesto por Greenpeace.
Adidas se ha comprometido a eliminar los vertidos de sustancias peligrosas en toda su cadena de suministro, así como también en todo el ciclo de vida de sus productos, y se ha puesto como fecha límite el año 2020.
Todo esto surge como respuesta al informe presentado por Greenpeace hace dos meses donde informaban acerca de vínculos comerciales entre las grandes marcas de ropa, entre ellas se encontraban Adidas, Nike y Puma, y los proveedores responsables del vertido de sustancias tóxicas a los ríos de China.
Posteriormente publicaron una segunda parte donde daban información sobre contaminación con tóxicos del agua y la presencia de sustancias peligrosas, tales como el nonilfenol etoxilato, en casi todas las prendas de 14 marcas internacionales, entre las que se encuentran H&M y Abercrombie & Fitch.

6 de diciembre de 2012

Plan de rescate del Rio Yuna


El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales encabezó ayer el lanzamiento del plan  de “Restauración y manejo integrado de la cuenca alta del iío Yuna”.Durante el acto celebrado en la comunidad El Blanco, provincia Monseñor Nouel, Bautista Rojas Gómez informó que la  preservación de las principales cuencas del país tiene la finalidad de  garantizar el abastecimiento del agua y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esa zona.

Destacó que el  proyecto puesto en marcha busca  además  aumentar la cobertura forestal de la cuenca, mediante el establecimiento de plantaciones forestales y acciones de conservación de suelos, la recuperación de la biodiversidad y del sistema hidrológico.

“El interés que nos mueve a las actuales autoridades medioambientales y el Gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina, es prolongar  por varias generaciones la cantidad y la calidad de los años de vida de cada uno de los habitantes de estas demarcaciones mediante la restauración y el cuidado de esta cuenca”, agregó.

5 de diciembre de 2012

Certificación EDGE para Hoteles City de Méjico


La cadena mexicana Hoteles City anunció que la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), institución para el sector privado del Grupo del Banco Mundial, le otorgó el primer certificado Excellence in Design for Greater Efficiencies (EDGE) a su unidad City Express Villahermosa.
EDGE es un sistema de certificación de edificios ecológicos para economías emergentes que creó el IFC con el objetivo de incentivar el desarrollo de este tipo de obras, que permiten reducir costos de operación, disminuir la huella de carbono y generar empleos a través de la innovación.
"Hoteles City ha demostrado estar a la vanguardia en edificios ecológicos en el sector hotelero en México," señaló Roberto Albisetti, gerente senior de IFC para México y Centroamérica.
Resaltó que la cadena prevé continuar su impulso para lograr más certificaciones EDGE, y que ello anime a otros grupos hoteleros en México a incorporar medidas sostenibles con claros beneficios no sólo ambientales sino también financieros.
City Express Villahermosa logró la certificación EDGE al demostrar que su consumo de energía, agua, gas y otros recursos es 20% más bajo a los parámetros internacionales establecidos por el organismo para México.
El hotel cuenta con ventanas de cristal duovent, motores de frecuencia y voltaje variable, aislantes térmicos en fachadas y azoteas entre otras tecnologías sustentable.

Conozcan el Solar Hotel de Paris


El antiguo Hotel des Voyageurs situado en la capital francesa se convirtió en el Solar Hotel. El establecimiento ha sido equipado con las tecnologías necesarias para reducir su huella ecológica: bombillas LED, paneles fotovoltaicos en la fachada y lavadoras A+ se encuentran en la lista de los avances que incluye el Solar Hotel en sus instalaciones. “Hemos logrado reducir nuestro consumo eléctrico en un 75%”, comenta el propietario.
Además, el suministro de energía eléctrica corre a cargo de la empresa Enercoop, la única cooperativa francesa que produce electricidad verde. Para evitar las emisiones provenientes del consumo de agua (captación, tratamiento, canalización y saneamiento), el hotel está provisto de tres aljibes gigantes para la recuperación del agua de lluvia que le permiten reducir significativamente su consumo de agua corriente. Las llaves de los cuartos de baño están equipados con sistemas que garantizan un menor consumo. Todas estas medidas han logrado reducir a la mitad el consumo del Solar Hotel con respecto al anterior.
La gestión de los residuos es un apartado importante para el hotel: en cada rellano hay una papelera prevista para el papel y el cartón. Asimismo, el Solar Hotel aprovecha prácticamente todos sus desechos: los embalajes son devueltos a los proveedores, los restos orgánicos de la cocina se destinan a la fabricación de abono para el jardín, para lo cual también cuentan con los residuos orgánicos de un restaurante vecino. Según el propietario del Solar Hotel, “a partir de esta experiencia, tengo la intención de crear una certificación ecológica para la hostelería”.
El Solar Hotel cuenta con dos automóviles eléctricos para acompañar a los clientes a la estación, un parque de bicicletas gratuitas a disposición de los clientes y tiene prevista la instalación de un punto de recarga para automóviles eléctricos a la puerta del hotel.

Aeropaq apuesta por la sostenibilidad


Tragaluces para que penetre más luz ambiente, amplios ventanales que permiten una mayor libertad en la circulación del aire, lámparas de bajo consumo, paredes exteriores cubiertas de hiedra que absorben parte del calor solar, por lo que el interior permanece más fresco demandando menos climatización artificial, y sistemas para captar el agua lluvia son elementos que algunas empresas preocupadas por su huella de carbono están tomando en cuenta al momento de construir locales o hacer remodelaciones.

Entre las empresas que siguen esa tendencia está Aeropaq, Su Directora de Planificación Estratégica y Nuevos Negocios, Betsy Díaz, ha informado que la empresa está embarcada en un proceso de ampliación y remodelación, y que dentro de ese plan tiene la fi nalidad de reducir su impacto al medio ambiente.

“Estamos creando edificios donde se requiera menor uso de energía y más luz solar, utilizando tragaluces y grandes vitrinas con sistemas de control solar, conservación climática y claridad visible, todo esto tomando en cuenta el recorrido del sol. Las lámparas utilizadas son con sistemas de Led y encienden automáticamente por sensores de luz solar”, La terminal que recién han abierto bajo el concepto “drive go thru”, donde los clientes retiran los paquetes desde sus vehículos, fue concebida de forma sostenible "Aquí lo que hicimos fue reciclar”, cuenta. 

El área construida dispone de ventanas más amplias de lo común, instalaron abanicos en vez de aire acondicionado, colocaron extractores de aire entre cada ventana, pusieron ductos para recolectar el agua lluvia que luego almacenan en la cisterna, y en las paredes externas del edificio, en las que no utilizaron pañete ni pintura, colocaron hiedra.

3 de diciembre de 2012

Capacitarán recolectores de baterías usadas


Los directores regionales del Convenio de Basilea para Centroamérica, México y el Caribe, así como el experto internacional Brian Wilson y el ingeniero José Antonio Rodríguez, de Verde Eco Reciclaje Industrial (VERI), se reunieron recientemente con el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Manuel Labrado, a quien solicitaron el apoyo financiero, para capacitar los recolectores en el manejo responsable, acopio, embalaje, almacenaje y transporte de baterías ácido-plomo usadas (BAPU).

El doctor Brian Wilson, gerente de Programas del International Lead Management Center (ILMC), y asesor mundial de los Centros Regionales del Convenio de Basilea sobre baterías; Miguel Araujo, director del Centro Regional del Convenio de Basilea para Centroamérica y México (CRCB-CAM) y presidente del Comité Internacional del Premio Green Lead, y Ahmad Khan, director del Centro Regional del Convenio de Basilea para el Caribe (CRCB-Caribe), se encargarán de adiestrar a estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y estos a la vez recorrerán el país, junto a Veri, facultando a los recolectores informales.

Sin embargo, los expertos y el BID advirtieron que esto no podrá llevarse a cabo hasta que en la República Dominicana no se cumpla con el convenio de Basilea, en su artículo 4, acápite 9, literal A; así como también la ley 64-00, artículo 105, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y se prohíba la exportación de baterías ácido-plomo usadas.

Labrado, representante del BID, se mostró positivo en financiar los talleres del doctor Brian Wilson, solicitados por el convenio de Basilea y que Verde Eco Reciclaje Industrial, que ya tiene acuerdos previos  con la UASD y el INTEC.

“Vamos a capacitar las 15 mil familias que viven de la recolección de baterías viajas, para que sus negocios puedan ser sostenibles en el tiempo y que el Estado dominicano tengan la garantía de que esas baterías van a ser manejadas de manera responsable en Veri”, afirmó el ingeniero José Antonio Rodríguez.

29 de noviembre de 2012

Proponen segunda parte del Protocolo de Kioto

La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, afirmó hoy que espera un acuerdo "realista y ambicioso" de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebra en Doha, y destacó la necesidad de "no escuchar" a los países que "defienden una marcha atrás".

La Unión Europea tratará de lograr avances hacia la adopción de un acuerdo global en 2015 que entraría en vigor en 2020, tal como se pactó el año pasado en la cumbre de Durban (Sudáfrica), así como convencer a sus socios internacionales de que se comprometan en un segundo periodo del Protocolo de Kioto.

Los Veintisiete persiguen que la segunda fase de este acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero comience a funcionar a principios de 2013 con una vigencia de ocho años, hasta 2020, de modo que se cree un puente hasta la entrada en vigor del perseguido acuerdo global sobre el cambio climático de carácter vinculante.
"Espero que cuando abandonemos Doha hayamos cruzado el puente y estamos en el otro lado. Este puente tiene que ser construido por la UE y todos los que han trabajado en este sentido", dijo Hedegard al presentar la posición de la UE en rueda de prensa.

"Europa esta lista para una aplicación directa de la segunda fase de Kioto", según Hedegaard, quien destacó especialmente la importancia de que "el período de compromiso acabe cuando empiece el nuevo régimen".


Fuente

26 de noviembre de 2012

Presentan macro proyecto de invernaderos


SAN PEDRO DE MACORÍS.- El rector de la Universidad Central del Este (UCE) anunció que esa institución ha establecido una alianza estratégica con una prestigiosa firma agrícola española para montar un proyecto de producción de alimentos con tecnología de punta,  que en su primera etapa desarrollará un millón de metros cuadrados de invernaderos de última tecnología.

El  “Proyecto Agrícola Integrado para la Producción de Vegetales de Exportación a los Mercados Mundiales” -explicó el doctor José Hazim Frappier-  será ejecutado en terrenos propios de UCE en sociedad con la reconocida firma AUGRO FRESH, que tiene su propia red de distribución y plataforma logística de venta de frutas y vegetales en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Holanda, Hungría y otros países de Europa.

“Esta iniciativa  se corresponde con los valores  que motivaron a Jose Hazim Azar a fundar esta institución y con su visión de promover la construcción de una  nueva ética basada en que la búsqueda del bien individual debe ser al mismo tiempo un esfuerzo ilimitado en favor del bien colectivo”, apuntó el rector de la UCE.

Explicó  que “el  enfoque de una UCE vanguardista en la educación y en busca de ser referente para la modernización de la actividad agroalimentaria se corresponde con la nueva mirada que hace la universidad de los reclamos y necesidad de la sociedad, a los que quiere ofrecer respuestas renovando sus prácticas académicas y relanzando su vocación productiva”.

Presentan el peligro de quemar neumáticos


La Fundación Cuidemos el Planeta con Reyes Guzmán presentó el estudio “El peligro de quemar neumáticos”, en una actividad realizada en las instalaciones del Jardín Botánico Nacional, en la que el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) hizo un compromiso público a no utilizar la quema de gomas en sus protestas.
En la actividad se presentaron los daños al medioambiente que representa la quema de neumáticos, donde se explicó como resultado del estudio, que la quema en tres manifestaciones de más de dos horas tiene un radio de impacto ambiental que abarca más de 150 metros cubiertos alrededor de cuatro hectáreas. En lo concerniente a la salud los gases expedidos por esta actividad perjudican el sistema respiratorio, causando la aparición de enfermedades bronco-respiratorias, ahogos, asma y cáncer pulmonar. Además, genera  irritación en la piel y a los ojos, provoca insuficiencias cardíacas, y afecta el sistema nervioso central.
A la actividad asistieron personalidades de la prensa nacional, representantes de ECORED encabezados por Roberto Herrera,  y de diferentes movimientos y organizaciones identificadas con el tema.

20 de noviembre de 2012

3 acciones para ser más ecológicos en nuestras oficinas


La tecnología moderna está ayudando también al permitirnos trabajar de maneras más inteligentes y flexibles. Aquí hay tres formas de reducir la huella de carbono de su oficina y ahorrar dinero:

1. Analice su traslado diario
Las Naciones Unidas predice que para el 2050, 6,5 billones de personas vivirán en zonas urbanas. ¡Eso es un montón de gente trasladándose diario al trabajo!
En lugar de conducir al trabajo todos los días, comparta el automóvil. Esto le ahorrará dinero y reducirá las emisiones de carbono. Hay muchas aplicaciones en el mercado para ayudarle a empezar.
¿Su empresa cuenta con un plan de bicicletas? Muchas lo hacen y permiten a los empleados a comprar una libre de impuestos y pagar eventualmente. Usted puede ahorrar dinero y hacer algo de ejercicio también.
Puedes ser que no sea práctico para todas las profesiones, pero también podría considerar trabajar desde casa parte del tiempo, lo que ahorraría en costos de viaje y reducir la contaminación.

2. Adopte prácticas de trabajo más inteligentes
Puede sonar trivial, pero usar menos papel es una victoria fácil. Un gran ahorro puede hacerse simplemente mediante al ajustar todas las impresoras para imprimir por ambos lados. Al hacer este cambio, la firma de abogados Arnold & Porter en Estados Unidos ha ahorrado 350.000 hojas de papel en un año, sin hacer mención de un gran monto de dinero.
Otros ahorros se pueden hacer mediante los ajustes de energía en su equipo de cómputo. ¿Sabía usted que simplemente apagando el monitor se ahorra un 70 por ciento de la energía de la computadora?

3. Adapte nuevas
Pregúntese a usted mismo, ¿es realmente necesario ir a esa reunión en Estados Unidos? Lo más probable es que su reunión pueda ser realizada fácilmente por video o teleconferencia, y de repente el viaje de negocios largo y costoso ha sido cambiado por una alternativa rápida en una fracción del costo.
En 2010, Vodafone UK hizo un recorte en el presupuesto de viajes del personal en un 26 por ciento (equivalente a 3.500 vuelos o 617 toneladas de CO2) gracias al uso de tecnologías más inteligentes y cambiando la manera de trabajar del personal.

Al adoptar prácticas como las que le hemos recomendado, también está adoptando elementos de flexibilidad en el trabajo.

7 de noviembre de 2012

Certificación LEED para nuevo edificio Universidad Carlos III

La Universidad Carlos III es una de las siete universidades públicas de Madrid, cuenta con 17.000 alumnos y partir del próximo mes de marzo dispondrá de un nuevo edificio multiusos con biblioteca y residencia. 

El edificio, obra del estudio Beldarrain, es tan ambicioso que aspira a conseguir la certificación LEED Platinum, gracias a sus ahorros previstos del 29,2 por ciento de consumo eléctrico –en relación a cualquier otro edificio del campus– y el consiguiente ahorro del gasto económico hasta el 37,5 por ciento. LEED es la certificación americana otorgada por el «US Green Building Council» a las construcciones que han seguido criterios sostenibles en varias categorías.

No es la única certificación que existe pero, «en LEED vas cumpliendo puntos sobre la parcela, el cuidado en el uso de agua, ahorros de energía, etc orientado al bienestar. Explica Juan Beldarraín, autor del proyecto. Durante las obras, se está potenciando el uso de materiales reciclados y regionales que sean extraídos, procesados o fabricados a menos de 800 km de la obra y la madera contará con certificación FSC. «Se certifica el diseño y la construcción.

En la fase de diseño ya cerrada tenemos puntos para asegurarnos el LEED Oro. Al constructor se le exige limpiar las ruedas de los camiones, cubrir la tierra amontonada para que no se vaya con la lluvia y regar la tierra para no generar polvareda», dice Beldarraín. Además, la ubicación del edificio permite acceder a él con transporte público, aunque el nuevo edificio contará con 144 plazas de aparcamiento para bicicleta y nueve para coches de uso compartido.

Edificio alimentado por algas

Las tecnologías verdes hoy en día son más populares que nunca. No dejan de aparecer proyectos de edificios que se alimentan por energía del viento y del sol.

Ahora viene la hora del primer edificio en el mundo que se alimentará por algas. El grupo austriaco de arquitectos SPLITTERWERK presentó el proyecto de una obra que edificará en Alemania el año que viene para que compita en la exposición de construcciones IBA Hamburgo.

Una vez completado el inmueble, los especialistas se dedicarán a analizar la viabilidad de las tecnologías aplicadas y la posibilidad de usarlas en serie. Los dos secretos principales del edificio son su fachada biológicamente adaptable formada por algas vivas sumergidas en agua y unas persianas multifuncionales que servirán de biorreactores. Las persianas 'encerrarán' las algas: con esto, no solo las protegerán del frío durante la noche, sino que de día crearán un efecto invernadero dentro de los recipientes con las algas, haciéndolas crecer más rápidamente.

Según los arquitectos, están desarrollando además una tecnología que les permitirá aprovecharse de las aguas residuales del edificio para fertilizar las algas. En cuanto a las persianas, aparte de servir de capa de protección para la 'fachada viva', servirán también para crear sombra en el interior del edificio y para atrapar la energía térmica producida por las algas, que se usará luego para alimentar el edificio.